La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo 422 millones de personas viven con diabetes, una enfermedad que hace cien años significaba una muerte cierta y que hoy en día se puede tratar gracias a la insulina.
(Siga leyendo: Estos son algunos alimentos recomendados para diabéticos)
El descubrimiento de una tecnología para purificar la insulina e inyectarla a personas supuso una cuestión de ‘vida o muerte’ para los pacientes con esta patología, pues la diabetes mellitus comienza cuando las personas son todavía muy jóvenes y hace un siglo suponía la muerte.
(Además: Así se desarrollan los problemas de insulina)
Así lo señala el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Germán Perdomo, del Instituto de Biología y Genética Molecular de Valladolid, que aborda la historia de esta inyección y las nuevas investigaciones en el tratamiento de la diabetes, desde el llamado páncreas artificial hasta los ensayos con células madres.
(De su interés: Diabetes e hipertensión: la mayoría de pacientes no saben que las padecen)
De acuerdo con Perdomo, el siglo XX estuvo marcado por avances. En 1936 se creó la insulina protamina, para reducir el número de pinchazos a uno o dos al día. En 1958, Frederick Sanger recibió el Nobel por determinar la secuencia química de la insulina, y en 1977, el galardón fue para Rosalyn Yalow, por lograr medir la insulina en la sangre. Poco después, se logró la insulina humana recombinante, que evita el rechazo del cuerpo.
La insulina de absorción rápida, que da más herramientas para manejar a los pacientes, y la primera generación de insulina sintética de larga duración (2000) son otros momentos para destacar.
(Lea también: ¿Qué debe comer si tiene el colesterol alto?)
La invención en 1981 de la primera minibomba de insulina y, posteriormente, de los primeros sensores llevó al desarrollo de lo que se denomina páncreas artificial. “Se trata de un avance sustancial para el paciente, pues combina un sensor de glucosa y una minibomba controlados por un algoritmo informático, que monitoriza continuamente los niveles de glucosa y, cuando suben, inyecta la cantidad de insulina necesaria”, indica Perdomo.
Actualmente, la investigación está poniendo énfasis en el páncreas artificial para mejorar la tecnología existente y que los algoritmos sean más potentes y más eficaces. En la diabetes tipo 1, el sistema inmune ataca al páncreas impidiendo que el cuerpo fabrique insulina, una enfermedad que suele surgir pronto. Hoy en día se trabaja en identificar a las personas en riesgo, buscando marcadores biológicos para poder tratar la enfermedad a tiempo, indica el investigador.
(De su interés: Conozca la manera de actuar frente a un episodio de hipoglucemia)
Perdomo señala también la importancia de las investigaciones con células madre para intentar regenerar y dotar al organismo de las células que destruyen la enfermedad en el páncreas. Esto supone un gran avance, y el fin es que el paciente sea capaz de producir su propia insulina.
UNIDAD DE SALUD
-Conozca los tipos de diabetes y sus factores de riesgo-Dormir bien para evitar la diabetes y la obesidad