Aunque el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ubica a Colombia con unas cifras por encima de los promedios mundiales, lo cierto es que de acuerdo con autoridades locales expertas en el tema, la depresión en el país podría ser sensiblemente superior a los datos de la agencia internacional, aunque hay que decir que no hay claridad en las cifras de Colombia.
Rodrigo Córdoba, presidente de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (Apal), advierte que Colombia cuenta con cuatro estudios oficiales de salud mental (1993, 1999, 2004 y 2013), los cuales muestran que las cifras de este trastorno se ubican en todos los grupos de edad entre el 12 y el 19 por ciento.
(Le puede interesar: La depresión es un mal que crece en el mundo)
Sin embargo, la Encuesta Nacional de Salud Mental hecha en el 2015 ubica la depresión mayor en general en un 4,3 por ciento en toda la población, siendo 5,4 por ciento en mujeres y 3,2 por ciento en hombres.
Más allá de las cifras, Marcela Alzate, presidenta de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, asegura que estos porcentajes son más elevados en los adolescentes, y significativamente más altos en la tercera edad, con una afectación en mujeres en una relación de 2 a 1 con respecto a los hombres.
Córdoba considera que la mayoría de los casos pasan sin tratamiento porque casi todos los pacientes normalizan la enfermedad, es decir, piensan que es parte normal de la vida. Además, el psiquiatra asegura que algunas personas somatizan el trastorno y lo relacionan con problemas físicos como consecuencia de dolores y otras enfermedades por las cuales consultan sin encontrar diagnóstico.
(Además: Los anticonceptivos hormonales pueden causar depresión)
Pero también porque socialmente se ‘psicologiza’ este mal a partir de explicaciones relacionadas con reacciones normales frente a situaciones de la vida cotidiana y no piensan que es una enfermedad.
No obstante, los dos especialistas insisten en que quizás una de las principales dificultades para categorizar este problema en su verdadera dimensión radica en que la sociedad estigmatiza las enfermedades mentales, al punto de que quienes las padecen se consideran vergonzantes. Aquí, dice Alzate, “el equilibrio emocional también se rompe”.
SALUD

Los estudios en Colombia muestran que las cifras de este trastorno se ubican en todos los grupos de edad entre el 12 y el 19 por ciento.
Archivo particular
La depresión, un grave problema de salud pública
Esta enfermedad tiene una afectación en mujeres en una relación de 2 a 1 con respecto a los hombres.
Contenido cierto
Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.
-
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
- Comentar
-
Guardar
Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
- Reportar
- Portada
- Compartir

Personaliza, descubre e informate.
Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo
MÁS BOLETINESMis Portales