Cerrar
Cerrar
Licencia ampliada de maternidad sería bien recibida, pese a reservas
fg

De los 658.178 nacimientos que hubo en el 2015 en Colombia, se calcula que el régimen contributivo pagó cerca de 160.000 licencias de maternidad.

Foto:

Archivo particular

Licencia ampliada de maternidad sería bien recibida, pese a reservas

Expertos dicen que la medida no se debe prestar para la discriminación.

Si bien el costo de la licencia de maternidad de una empleada (ampliada esta semana por decisión del Congreso) lo debe asumir el sistema de salud a través de los recursos que maneja el Fosyga, sí existen implicaciones directas para la empresa donde ella labora.

Para Miguel Ángel Nieto, gerente de la firma Human Factor Consulting, el incremento en el periodo de la licencia de maternidad lleva a que las compañías tengan que “preparar y capacitar con anticipación a más personas o que esas funciones sean repartidas en algunas posiciones, según los cargos, con lo que también se puede generar mayor carga laboral para otros empleados”.

(También: ¿Cómo funcionaría ampliación de un mes de la licencia de maternidad?)

Aunque sostiene que al comienzo los empresarios no eran muy partidarios de la iniciativa, afirma que hoy la ven de una manera muy diferente y positiva, “pensando en el bienestar no solamente del niño sino de la madre, para que pueda compartir más tiempo con él”.

En esto coincide Rafael Mejía, presidente de la Bolsa Mercantil y expresidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), quien considera que en este momento lo que hay que hacer es una campaña de sensibilización para que los empresarios, los empleadores y el Gobierno entiendan que la maternidad es una responsabilidad de las parejas de todos, es decir que no es solamente de la mujer.

Según dice, por eso la propuesta debe ser apoyada, socializada, implementada y se le debe mirar como parte de lo que significa construir un país entre todos “y sin distinción de que son las mujeres las que tienen los niños, sino que es parte de una familia y de lo que se debe seguir hacia adelante”.

“Puede que desde el punto de vista económico implique reprogramar muchas actividades, pero esto no se debe prestar para medidas discriminatorias al momento de contratar personal, sino que antes se debe convertir en una solución para que tengamos familias que son más productivas, en el sentido de que esa formación inicial es la base del crecimiento y desarrollo de los jóvenes”, agregó este líder gremial.

De los 658.178 nacimientos que hubo en el 2015 en Colombia, se calcula que el régimen contributivo pagó cerca de 160.000 licencias de maternidad correspondientes al mismo número de madres vinculadas al sistema laboral formal.

SALUD

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.