Cerrar
Cerrar
Cada día, 40 hombres se practican la vasectomía en Colombia
fg

Son cada vez más los hombres que se practican la vasectomía

Foto:

Archivo- El Tiempo

Cada día, 40 hombres se practican la vasectomía en Colombia

Cifras nacionales de Profamilia del 2015 revelan aumento. Dos jóvenes cuentan su historia.

¿Y si te arrepientes? Esa es la pregunta que más le hacen a Juan* y a Nicolás*, quienes decidieron desde jóvenes practicarse cirugías para no tener hijos.

Una reciente columna de Margarita Rosa de Francisco, que fue ampliamente difundida en redes sociales, puso sobre el tapete una discusión que, aunque se ha dado desde hace varios años, en los últimos tiempos se ha convertido en uno de los temas recurrentes de esta generación: la decisión de no reproducirse.

Nicolás lo decidió a los 19 años. Según lo afirma, la decisión la venía pensando desde los 15 años cuando estudiaba en un colegio católico con formación normalista que lo tenía en contacto con niños. “A nosotros nos formaban para que fuéramos profesores y eso nos daba pie para que tuviéramos siempre manejo de grupo. De alguna manera, la idea de no tener hijos fue pensada primero desde un sentido profesional porque yo no me aguanto un niño ajeno”, explica Nicolás, quien hoy ya tiene 28 años.

Este joven bogotano se realizó la vasectomía en 2007 cuando llevaba un año con su novia, con quien duró seis más.

“Fue difícil porque llegó un momento en el que el tema de los hijos se planteó con ella y yo le decía que no quería tener hijos. Un día, jodiendo le dije que me iba a hacer la vasectomía y desde ahí me quedé pensándolo hasta que un día fui y me la hice. Obviamente eso me causó muchos problemas con ella”, afirmó.

El procedimiento no fue tan fácil. Aunque la regulación siempre ha estipulado que este tipo de procedimientos deben ser garantizados por las entidades de salud, antes de la ley 1412 del 19 de octubre de 2010 las cirugías debían pagarse. La vasectomía costaba hasta 350 mil pesos y la ligadura de trompas unos 500 mil pesos. Eso, por supuesto, afectaba considerablemente el número de personas que podían acceder a este servicio.

Hoy la ley contempla que cualquier persona mayor de 18 años y con plenas facultades físicas y psicológicas puede realizarse el procedimiento en cualquier EPS o en un centro como Profamilia.

“Tuve algunos problemas porque, en un principio, el lugar a donde fui no quiso hacérmelo. Me dijeron que estaba muy chiquito, que era inmaduro, que no sabía lo que quería y que de pronto me iba a arrepentir”, indicó Nicolás.
Sin embargo, unos días después y alegando el libre desarrollo de la personalidad, Nicolás logró la cirugía.

No hay cifras actuales de cuántas personas se han hecho este tipo de procedimientos. Datos del Ministerio de Salud dan cuenta de que en 2008 unos 58.489 hombres decidieron hacerse la vasectomía y que en 2012 esa cifra se redujo a la mitad.

Sin embargo, el informe anual de actividades de Profamilia (un documento diferente a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud cuya nueva versión se hace este año), muestra que el total de procedimientos quirúrgicos que se realizaron en esa entidad en 2015 aumentaron a nivel nacional un 7,3 % con respecto del 2014.

Una de las variaciones más importantes se dio en la vasectomía, que ocupa el segundo lugar entre las cirugías que más se realizan los usuarios de esta entidad. En 2015, 14.608 hombres se practicaron esta cirugía frente a 13.361 que lo hicieron en 2014, un aumento de 7,2 %.

Juan tiene 41 años y hace siete años también se operó. Al igual que Nicolás desde muy joven se dio cuenta de que no quería formar una “familia común con hijos”, aunque argumenta motivaciones adicionales para tomar esa decisión.

“Esa es una responsabilidad que se adquiere toda la vida, un papel eterno que nunca me interesó tener porque me parece abrumador. Tampoco tengo la estabilidad financiera que se requiere. Un hijo no es solo algo para mostrar y ya”, afirma.

Tanto Juan como Nicolás coinciden en que sus decisiones pueden ser tomadas como actitudes egoístas.

“Sí, claro; es cierto que esto puede verse como que uno quiere solo cosas para uno, y puede haber algo en eso. Pero no creo en la humanidad. No me parece justo que alguien pague los errores que hicimos como raza humana”, dice Juan.

Añade: “Quiero seguir estudiando y viajando; tener un hijo tal vez no sea un impedimento, pero inevitablemente uno va a tener el instinto de cuidar a la persona y eso te puede frenar. No tenerlo, en medio de todo, sí tiene un toque de egoísmo”.

En lo que no están de acuerdo es en si se arrepienten o no de la decisión. Juan afirma que está tan seguro del tema que incluso está “dispuesto a perder” a alguien que ama si esa persona quiere tener hijos. Sus padres aún no saben que él está operado.

Nicolás no es tan radical y dice que ha llegado a pensar si existe algún escenario donde podría dudar de su decisión.

“Yo no me cierro a la banda, no le tengo miedo al amor. Y si uno duda de cosas tan banales como qué bus coger o qué va a hacer el viernes, imagínese eso. Me he planteado situaciones donde llegue alguien con el que quiera estar toda la vida y me haga dudar de esa decisión”, manifiesta.

Vasectomía, en 15 minutos

Carlos Trujillo, urólogo de la Fundación Santa Fe, explicó a ELTIEMPO.COM algunos detalles de esta cirugía

- El procedimiento es ambulatorio

- Los urólogos deben explicar con claridad al paciente que este es un método de planificación familiar definitivo
- ¿Qué se hace? Bajo anestesia local por una herida pequeña en el escroto se toma el conducto deferente, si hace un nudo, se corta un pedazo y así se desconecta la parte que está cerca del testículo. Para evitar que se unan se interpone una fascia entre esos dos puntas que quedan separadas.

- A partir de ese momento el paciente debe esperar 3 meses o 30 eyaculaciones para que salgan todos los espermatozoides que quedan sobrantes. Después de ese tiempo se hace una verificación de espermatozoides para asegurarse que no va a salir uno más. La efectividad de este procedimiento es del 99 %. Es decir 1 de cada 1.000 puede fallar.

- La cirugía dura 15 minutos y te da máximo tres días de incapacidad. Puede ir al baño normalmente, pero no puede tener ni actividad física ni actividad sexual por una semana.

- Es posible revertir el procedimiento a través de una cirugía llamada vasovasostomía que no es cubierta por el régimen de salud. Su tasa de éxito empieza a disminuir si el paciente se la realiza cinco años después de haberse practicado la vasectomía. También se puede hacer extracción de espermatozoides para hacer una fecundidad in vitro.

CINDY A. MORALES
Subeditora ELTIEMPO.COM
cinmor@eltiempo.com  

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.