El pasado 23 de Octubre de 2021, el grupo de investigadores Colombianos de Vigicáncer, fue galardonado con el premio mundial en investigación en Salud Global por la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica con sede en Suiza -la organización cientifica más grande del mundo en cáncer infantil-.
(Siga leyendo: Científicos hallan el gen clave en el desarrollo de cáncer linfático)
El equipo fue premiado por la investigación sobre “Disparidades en Supervivencia por Régimen de Aseguramiento en el Sistema de Salud Colombiano”.
(Además: Inmunoterapia da esperanza de vida a pacientes con cáncer de vejiga y riñón)
En esta investigación, el grupo de Vigicáncer mostró que a pesar de que Colombia tiene un sistema universal de salud, desde el establecimiento de la Ley 100, los niños con cáncer pertenecientes al régimen de aseguramiento subsidiado, tienen 40% más riesgo de muerte que aquellos que tienen aseguramiento contributivo.
(Lea también: La inmunoterapia aumenta supervivencia de pacientes con linfoma B agresivo)
El estudio también evidencia una gran diferencia de supervivencia en los niños del 55% en el régimen subsidiado, comparada a 66% en el régimen contributivo.
La investigación concluye, además, que la brecha de supervivencia global del cáncer infantil según el tipo de aseguramiento en salud, en Colombia, es un fenómeno generalizado. Este hallazgo, fue independiente del tamaño de la ciudad, de la región y las otras variables medidas.
Este es el reconocimiento de oncología pediátrica más prestigioso a nivel mundial, para ganarlo compitieron más de 2,500 investigaciones de más de 100 países. Es la primera vez en 53 años desde que se creó el premio, que es otorgado a investigadores Colombianos.
(De su interés: Cada seis días se practica una eutanasia en Colombia)
El equipo de investigadores Colombianos de Vigicáncer, está liderado por el doctor. Oscar Ramirez, Oncólogo y Hematólogo Pediatra y Epidemiólogo, Director de la Unidad de Transplante de Médula Ósea de la Clínica Imbanaco de Cali; la doctora María Paula Aristizabal, Oncóloga y Hematóloga Pediatra, egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, Profesora de la Universidad de California de San Diego; la enfermera Vivian Piedrahita, Coordinadora de Proyectos de Vigicáncer, y el doctor Luis Eduardo Bravo, Patólogo de la Universidad del Valle y Director del Registro Poblacional de Cáncer de Cali.
El sistema Vigicáncer. representa a 52 oncólogos pediatras trabajando en 27 centros distribuidos en 10 ciudades del país.
(Le recomendamos leer: El covid-19 podría reducir el dolor en pacientes con cáncer)
Entre el grupo de instituciones colaboradoras en Bogotá se encuentran: la Fundación Hospital La Misericordia, la Fundación Santafé de Bogotá, el Instituto Nacional de Cancerología, Hospital Universitario San José, el Hospital Universitario San Ignacio, entre otros.
-Crean algoritmos para detectar antes el cáncer de páncreas-La medicina de precisión, un paso gigante en la eficacia contra el cáncer