Distintos expertos consultados por EL TIEMPO dejaron ver la necesidad de fortalecer las políticas públicas para mejorar estos indicadores. “Estos resultados evidencian la urgencia para que el Estado priorice, de una vez por todas, la situación nutricional de los niños y niñas, que se debaten entre la desnutrición severa y la obesidad. El Congreso debe legislar definitivamente sobre este tema”, afirmó Esperanza Cerón, directora de Educar Consumidores.
Iván Darío Escobar, endocrinólogo y expresidente de Fundación Colombiana de Obesidad, advierte que el aumento que demuestra el sobrepeso y la obesidad en adultos (que se acerca al 60 por ciento) es una situación alarmante por los riesgos evidentes que representan estas cifras.
“El aumento de la diabetes, hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares y metabólicas condicionan este factor como uno de los principales determinantes de muerte prematura en el país, además de los gastos crecientes”, afirmó Escobar.
Por su parte, Hernando Nieto, presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública, considera que el país debe empezar a tomar en serio los determinantes sociales de la salud.
“Esta encuesta demuestra que es imperiosa la necesidad de abordar la salud de manera integral y bajo un marco intersectorial. El Estado, con todos sus estamentos, debe actuar en este sentido y el Congreso debe legislar a favor de normas que prevengan la obesidad y mejoren la nutrición de la población. Esa tarea es ineludible para ellos”, afirmó Nieto.
La Ensin 2015 encontró que el 72 por ciento de los menores de 2 años reciben lactancia materna desde las primeras horas de nacimiento, y así se logró la meta establecida por Unicef y la OMS. Y si bien la meta del amamantamiento exclusivo es del 50 por ciento, el resultado nacional fue del 36 por ciento.
También se comprobó que la mitad de los niños al año de edad aún recibían leche materna y que a los 2 años, solo la tercera parte de la población la recibían. Lo anterior para reforzar las acciones sobre la evidencia que demuestra que en menores entre los 6 y los 23 meses de edad (amamantados y no amamantados) solo el 36,5 por ciento reciben la dieta mínima aceptable.
Comentar