La obesidad es una enfermedad con alto riesgo de morbilidad y es considerada un problema de salud pública.
(Lea también: Mayor sedentarismo durante la pandemia ha aumentado problemas cardíacos)
Actualmente, el 56,5 por ciento de colombianos entre los 18 y los 64 años enfrentan sobrepeso y una de cada cinco personas sufre de obesidad, según la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional del Ministerio de Salud y Protección Social.
(Además: ¿Cuál ejercicio es mejor: calistenia o pesas?)
La obesidad es una enfermedad que a muchas personas atormenta por el factor estético, pero que, en realidad, conlleva graves consecuencias como problemas cardíacos, diabetes, presión arterial, entre otros; por ello, elegir una alimentación saludable y practicar ejercicio regularmente es un llamado que hacen muchos especialistas en el mundo a la población.
“Esta patología se puede considerar una enfermedad crónica ya que afecta a las personas a largo plazo. Y, además, una vez recuperan su peso habitual se debe vigilar continuamente para que el sobrepeso no regrese”, afirma el doctor Rubén Darío Luna, jefe de la Clínica de Obesidad de la Fundación Clínica Shaio.
La obesidad puede ser causada por diferentes razones, lo cierto es que, aunque existen factores genéticos, en general, los casos en la práctica clínica son en su mayoría por malas decisiones a la hora de alimentarse y la falta de realizar deporte o ejercicio físico.
(Le recomendamos consultar: Así va la carrera por los medicamentos para tratar el covid-19)
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), otro factor importante es que en la actualidad las rutinas laborales dificultan o impiden la actividad física.
De otro lado, otros aspectos que pueden influir son la falta de sueño, el estrés, fumar, consumir alcohol; y en las mujeres, durante la etapa menopáusica pueden presentar un aumento de peso que, si no se actúa a tiempo, puede terminar en obesidad.
El exceso de peso puede traer complicaciones cardiovasculares, aumentar los riesgos de diabetes, enfermedades articulares y respiratorias.
Actualmente, esta puede ser un factor agravante para las personas que presentan complicaciones respiratorias tras contagiarse de covid-19, según lo indicó el Ministerio de Salud al incluirla en la lista de comorbilidades.

La obesidad es una de las comorbilidades del covid-19, de acuerdo con el Ministerio de Salud.
Gobernación del Meta
Con la llegada del coronavirus se ha evidenciado científicamente que el sobrepeso expone a las personas a ser ingresadas en la unidad de cuidados intensivos (UCI), llegando a causar graves complicaciones o hasta la muerte.
La obesidad disminuye la función pulmonar, causando una resistencia en las vías respiratorias, lo que termina siendo una complicación cuando los pacientes llegan a la UCI, pues es un reto mejorar los niveles de saturación de oxígeno.
Considerando que por consulta médica en la Clínica Shaio se evidencia que gran parte de la población adulta tiene malos hábitos de alimentación, el doctor Rubén Luna, cirujano general y especialista en cirugía de la obesidad, brinda estos consejos para prevenir la obesidad:
Como primera medida, evitar los alimentos procesados con niveles altos de sal, azúcar y grasas. Es importante ser críticos ante productos que están envasados y mirar su valor nutricional. Asimismo, es recomendable consumir una dieta rica en frutas, vegetales, cereales integrales y frutos secos.
(Siga leyendo: Niños con cáncer del régimen subsidiado, con menos posibilidad de curarse)
La obesidad se puede considerar una enfermedad crónica ya que afecta a las personas a largo plazo
Por otra parte, también se sugiere cambiar las gaseosas por agua, así como dejar de fumar. En este sentido, en las entidades promotoras de salud (EPS) existen programas multidisciplinarios para que los usuarios puedan recibir asesoría y apoyo en el proceso.
“Cree hábitos saludables en casa para que los niños aprendan a cuidarse desde pequeños”, agrega el experto, e insiste en la importancia de realizar rutinas de ejercicio para mantener un peso saludable.
De hecho, la obesidad es una enfermedad que va creciendo, y la mejor forma de actuar es empezar con hábitos saludables desde casa e incluir el acompañamiento médico desde un enfoque multidisciplinario que abarque nutrición, psicología, psiquiatría, medicina del deporte, endocrinología y cirugía de ser necesario, para que los nuevos hábitos en el estilo de vida se mantengan en el tiempo.
UNIDAD DE SALUD
En Twitter @SaludET