close
close

TEMAS DEL DÍA

AUTORES MASACRE EN BARRANQUILLA PLAN RETORNO EN BOGOTÁ REUNIÓN RUSIA-CHINA PETRO VÍA BOGOTÁ-GIRARDOT HOY HELICÓPTERO CAÍDO EN CHOCÓ FUTBOLISTA BORRACHO  PIQUÉ SOBRE SHAKIRA COMPRA CREDIT SUISSE JAMES EN EL OLYMPIACOS JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
‘Colombia está comiendo a ciegas’: experto en etiquetado de alimentos
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Productos de supermercado

Colombia, al igual que el resto de países de América Latina, tiene grandes falencias en la regulación sobre las etiquetas que acompañan los productos de consumo.

Foto:

Chris Hondros / AFP - Archivo / EL TIEMPO

‘Colombia está comiendo a ciegas’: experto en etiquetado de alimentos

FOTO:

Chris Hondros / AFP - Archivo / EL TIEMPO

Se discutirá en Congreso un proyecto de ley para regular la publicidad de productos ultraprocesados.


Relacionados:
Salud Azúcar Alimentos Obesidad en Colombia

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

09 de diciembre 2017, 10:21 P. M.
JU
Juan Carlos Rojas 09 de diciembre 2017, 10:21 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Al llegar al país, Jaime Delgado, abogado peruano, magíster en Salud Pública y una de las autoridades más destacadas en el continente en el tema de etiquetado y alimentos, se dirigió a un supermercado y encontró que Colombia, al igual que el resto de países de América Latina, tiene grandes falencias en la regulación sobre las etiquetas que acompañan los productos de consumo diario para la gente.

Invitado como el conferencista principal al Primer Seminario Internacional sobre Etiquetado, realizado por la organización Educar Consumidores y la Universidad de La Salle, Delgado –quien además es el fundador de la Asociación de Defensa del Consumidor en su país y actual defensor del Consumidor del Parlamento Andino– manifiesta que la desinformación que acompaña principalmente a los alimentos es un factor que influye marcadamente en la mala alimentación de la gente y en desenlaces preocupantes como la obesidad en niños.

El peso de ser un país que se engordó
Industria del azúcar ocultó estudios durante 50 años

De paso por el país, el experto habló con EL TIEMPO.

¿Qué información debe tener una etiqueta de alimentos?

Toda la información relevante para el consumidor, de tal forma que no oculte ningún dato que pueda ser de importancia para la salud y el bienestar de los consumidores.

¿Quién debe garantizar esto?

El Estado debe regularlo. Ningún gobierno, ni los representantes del Legislativo pueden ponerse de costado con este tema. Ellos, con sus normas, son los responsables de la información que se entrega al consumidor.

Y en ese sentido, ¿qué debe tener una buena etiqueta?

Lo importante es que no contenga mentiras y que exprese la verdad. Por ejemplo, debe informar sobre la presencia exacta de azúcar, sodio, número de calorías por porciones, grasas trans y grasas saturadas. Con que solo diga esto, de manera destacada y simple, ya es mucho. Pero además debe dejar clara la verdadera naturaleza del producto y no maquillar los contenidos reales.

Si a un nutricionista le resulta difícil entender las etiquetas, imagínese lo que pasa con un consumidor normal. Por eso, todas las tablas nutricionales han fracasado

  • FACEBOOK
  • TWITTER

¿Y esa no es la norma con las etiquetas?

No. La norma es que son muy difíciles de leer. Hay una tendencia a destacar atributos que no tiene el producto, como por ejemplo, decir que un aceite vegetal es cero colesterol, cuando todo el mundo sabe que el colesterol es una grasa animal. Sin embargo, la etiqueta no dice si el aceite es natural, genéticamente modificado, si es saturado o no. Tampoco diferencian entre sal y sodio y menos entre azúcar natural o refinada. Mejor dicho, si a un nutricionista le resulta difícil entender las etiquetas, imagínese lo que pasa con un consumidor normal. Por eso, todas las tablas nutricionales han fracasado. Hoy, las etiquetas son jeroglíficos.

Entonces, ¿por qué siguen existiendo etiquetas?


Eso mismo me pregunto yo, porque las etiquetas dejaron de ser un instrumento de información para convertirse de manera engañosa en elementos de mercadeo y publicidad. Son, equivocadamente, mensajes dirigidos para que la gente compre los productos.

¿Puede dar algunos ejemplos?

Hay algunos productos que dicen tener miel –e incluso en la etiqueta hay una abeja de gran tamaño–, pero son melazas derivadas de la caña, que nada tienen que ver con las abejas. Y lo peor es que la gente las usa como un elemento muy saludable, pero en realidad son azucares que pueden resultar dañinos. Otro ejemplo es ver que la mayoría de las bebidas achocolatadas no son de chocolate, porque no contienen cacao; lo mismo que las galletas con yogur y ajonjolí, que a primera vista parecen saludables, pero no cuentan que el yogur, por su condición líquida, no puede incluirse en las galletas. También hay imágenes de frutas en productos que no tienen frutas y jugos que se dicen naturales, cuando son aguas saborizadas artificialmente. Eso es un engaño.

¿Cómo sería la base para regular en este tema?

Es muy simple. Todos los productos deben evidenciar con certeza sus contenidos en las etiquetas. Para eso son. Esto nada tiene que ver con las marcas; sin embargo, hay que revisar muy bien por qué algunos registros permiten de manera errada que en el nombre del producto existan falsedades como, por ejemplo, aceite ‘light’, el prefijo ‘choco’ o el complemento ‘integral’, con lo que se le concede, desde la denominación, atributos que el producto no tiene. Por otro lado, si un producto tiene excesos de contenidos dañinos en azucares, grasas o sodio, debe dejarlo explícito para que el consumidor tenga la libertad de comprar, pero bien informado.

Usted revisó etiquetas en Colombia. ¿Qué vio?

Exploré un poco y encontré, por ejemplo, que hay aceites de soya que se presentan como cero colesterol, y como ya dije, los aceites vegetales no lo tienen, pero lo utilizan como una ventaja falsa. También observé cereales que se anuncian como chocolate y al revisar los contenidos carecen de cacao. Observe productos integrales blanqueados y estabilizados de manera artificial, a tal punto que algunas harinas refinadas son promovidas como enteras. Y gente que cree comprar mantequillas, pero en realidad termina consumiendo margarinas. Y, por último, productos empacados que se publicitan como óptimos para loncheras, algo que no he visto en ninguna parte.

Organizaciones sugieren un etiquetado frontal que identifique los componentes dañinos y generadores de obesidad

  • FACEBOOK
  • TWITTER

¿Cuál es la propuesta?

Es hora de que estos países retomen el debate planteado por las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, que sugieren un etiquetado frontal que identifique los componentes dañinos y generadores de obesidad. Hay varias iniciativas en el continente y algunas de ellas han sido aprobadas en Chile y en el Perú; sin embargo, en otros países, los fabricantes de productos dicen que dichas advertencias asustan a la gente.

De ahí que la propuesta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insiste en que la información debe ser clara, sencilla y propositiva, con la intención de educar a la gente. Esto les sirve también a los industriales. Para la muestra, Chile, que después de evaluar el primer año de vigencia de esta norma hizo que las empresas reformularan muchos productos que hoy se consumen con mayor seguridad e incluso en mayor cantidad. Cuando la OPS ha planteado el etiquetado frontal para identificar los componentes que producen obesidad, hay muchos países presentando iniciativas.

¿Qué otros países?

Perú ya aprobó la ley, pero en Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia, la industria dice que las advertencias asustan a la gente. En nuestro país tenemos las guías diarias alimentarias, pero, desafortunadamente, la industria y los legisladores no saben qué significa esto. La propuesta de la OPS es incluir una información sencilla y clara. Alto en azúcar o alto en sodio. Y un capítulo especial es el de las fórmulas de los bebés. Esto debe ser inaplazable. La idea es parar esta pandemia. En Chile se evaluó el primer año de sistema de vigencia. Eso ha obligado a las empresas a reformular sus productos, dicho por los propios industriales.

En Colombia, el ministro Alejandro Gaviria ha propuesto cosas en este sentido, para regular sodio y otros contenidos que son muy lógicos y deberían prestarle atención…

Y un capítulo especial es el de las fórmulas de los bebés. Esto debe ser inaplazable.

¿Qué recomendaciones le hace al país?

Acabo de conocer su última encuesta de nutrición y asusta la creciente ola de obesidad que amenaza con sepultarlos. De ahí que es urgente que se conforme un sistema de vigilancia y supervisión de la publicidad y el etiquetado en este país, que por un lado fortalezca la capacidad ciudadana para vigilar y, por otro, logre que los industriales colaboren para elaborar sus productos pensando en la gente y de esta manera ganen confianza en estos y puedan ser consumidos con tranquilidad. Todo eso enmarcado en políticas serias que incluyan educación a todo nivel y sanciones para quienes no cumplan las normas. Aquí no hay excusas, esta es una tarea de todos. Aunque aún tienen plazo, esto debe ser urgente.

¿Y este camino es fácil?

Llevo varias décadas dedicado a este trabajo. Aquí hay muchos intereses, pero también he visto que hay esfuerzos que valen la pena. Y si se trata de la salud de la gente, no se puede desfallecer. Este país debe empezar a hacerlo y no puede seguir comiendo a ciegas.

CARLOS FRANCISCO FERNÁNDEZ
Asesor médico de EL TIEMPO
En Twitter: @SaludET

Juana volvió a ser Juana tras superar la anorexia
Sobrepeso: un problema de talla mayor en el Meta
VideoJoven de 400 kilos, llevado en helicóptero para recibir ayuda médica
‘IVA a tampones y toallas higiénicas no es inequitativo’: Procuraduría
Más de la mitad de los bebés en Colombia no reciben leche materna
09 de diciembre 2017, 10:21 P. M.
JU
Juan Carlos Rojas 09 de diciembre 2017, 10:21 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Salud Azúcar Alimentos Obesidad en Colombia
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Masturbación
06:19 a. m.
¿Qué le pasa a su cuerpo cuando se masturba muy seguido?
Cartagena
03:18 p. m.
En video: el enfrentamiento a tiros y botellas en Playa Blanca, isla de Barú
Fin del mundo
mar 18
El fin del mundo se aproxima, según teoría de Isaac Newton
Barranquilla
01:07 p. m.
Así fue la noche de horror en fiesta de masacre en Barranquilla
Paola Turbay
10:37 a. m.
'Nos fue fatal': granizada inundó el apartamento de Paola Turbay

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo