Este lunes se conoció un nuevo caso en el que, en el contexto de la vacunación contra el covid-19, una auxiliar de enfermería aplica una inyección vacía en una persona mayor de 80 años. Ya son tres los episodios en que este incidente se presenta y queda registrado en video grabado por familiares de los usuarios.
(Le puede interesar: ¿Tiene entre 60 y 79 años? Le llegó el turno de la vacunación)
Sucedió en Floridablanca, en Medellín y ahora en Villavicencio. Y si bien se trata de tres hechos aislados en medio de la aplicación de casi un millón de dosis, han generado preocupación entre los ciudadanos.
Este lunes, la auxiliar de enfermería que protagonizó el incidente en Villavicencio le dijo a EL TIEMPO que se había tratado de un error, dio su versión y pidió ser escuchada antes de que se le condenara públicamente.
Cecilia Vargas, presidenta de la Organización Colegial de Enfermería (OCE) y fiscal nacional de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC), le aseguró a este diario que estos tres casos fueron errores que deben investigarse, pero no por eso se debe generalizar sobre el oficio.
Y además manifestó que se debe no solo corregir las situaciones puntuales que llevaron a esos episodios sino fortalecer los equipos de vacunación.
(Además: ¿Cuál es la posición de Colombia frente a la vacuna de AstraZeneca?)
Estas son situaciones que pueden suceder en el desarrollo del procedimiento, se denomina incidente y es importante estudiar el modo, tiempo y lugar en el que se presentó cada uno. En lo personal, considero que se debe extremar la supervisión sobre el vacunador que de acuerdo con el procedimiento es el auxiliar de enfermería.
Más allá de la intención, ¿qué opina de los procedimientos que se ven en algunas imágenes?En los videos se refleja cómo sucedió el incidente. Considero que por parte de los medios de comunicación ha habido mucho sensacionalismo y amarillismo, que ocasiona desconfianza contra el programa de vacunación y el personal a cargo. Como enfermera creo importante reforzar el proceso de capacitación y supervisión del personal vacunador, nombrar mayor número de enfermeras para el seguimiento de este importante proceso. Además, educar a la comunidad sobre el procedimiento y posibles incidentes y accidentes que se pueden presentar y las consecuencias de estos. Es importante precisar a todos los actores que en todo acto donde medie la participación del ser humano siempre habrá un margen de error, el cual a través de las diferentes políticas de seguridad se minimiza.
(Lea también: Mayores de 80 años podrán acudir a vacunarse sin cita previa)
La enfermería es una profesión de medios y no de resultados. Participamos en los procesos y procedimientos para lograr un resultado. En este caso estamos mediando un procedimiento en el cual el resultado es la aplicación en forma segura de la vacuna contra el covid-19 y se ha logrado acorde con el cumplimiento de la política establecida por el Plan Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud.
En estos casos descritos se incurrió en un error y unas consecuencias que se deben enfrentar. Es importante al interior de cada institución establecer una investigación para determinar responsabilidades e instaurar un plan de mejora para avanzar en la seguridad del procedimiento, más que penalizar, además de ser claros en los procesos de supervisión, auditoria y seguimiento.
En estos casos la investigación se realiza por parte del Tribunal Ético de Enfermería. Sé que el Tribunal correspondiente a la región de Santander ya tomó el primer caso.
¿Cuáles serían los correctivos o sanciones?Después de determinar la responsabilidad, circunstancia del hecho, gravedad y consecuencia, se aplica un procedimiento de investigación, establecido en el Capítulo II de la Ley 911 de 2004 que dicta “disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia”.
El capítulo V de la misma ley establece las sanciones en el artículo 65, que van desde amonestación verbal o escrita de carácter privado y censura escrita de carácter público hasta suspensión temporal del ejercicio de la enfermería hasta por tres años. Es de clarificar que esta norma se aplica al profesional de enfermería y no al auxiliar de enfermería, quien es el responsable de la aplicación del biológico en el Plan Nacional de Vacunación.
(Le recomendamos: ¿Cuál es la posición de Colombia frente a la vacuna de AstraZeneca?)
El 65 por ciento del personal de salud, entre ellos el de enfermería, se encuentra vinculado por terceros, es decir por prestación de servicios en el sector público, cooperativas de trabajo asociado, contratos sindicales, bolsas de empleo y otras formas que desconocen la vinculación directa con el empleador. Esto se aplica al sector privado. En relación con los Elementos de Protección Personal (EPP) no hay cumplimiento de la entrega y esto está relacionado con la forma de contratación. A eso se suma acoso laboral, recarga de trabajo debido a la escasez de personal, falta de pago de las obligaciones laborales, no reconocimiento social de la importancia de su trabajo y agresión por parte de la comunidad.
En el caso de la vacunación, ¿cuáles son las condiciones en las que se está llevando a cabo este trabajo?El Plan de Vacunación ha establecido un procedimiento de aplicación que ha sido socializado con todo el personal que participa en él acorde con las especificaciones y actividad asignada a cada actor (enfermera, auxiliar de enfermería y anotador). Las jornadas de vacunación por equipo están programadas para 12 horas, son extensas, sin pausas activas, muchas veces sin espacios para el almuerzo. En la política no está incluida la forma de contratación ni, la remuneración.
(Además: Así es la vacuna anticovid que Moderna está probando en niños)
Es importante hacer un llamado a la comunidad para la comprensión y valoración en forma objetiva de estas situaciones, al gobierno para reforzar los equipos nombrando más personal con condiciones dignas para evitar la ocurrencia de situaciones como las acaecidas, reforzar los procesos de capacitación y supervisión. A los medios de comunicación para que su información sea objetiva y dirigida a informar y no calificar.
UNIDAD DE SALUD