La significativa reducción de la fecundidad de las mujeres colombianas, que hoy solo tienen dos hijos en promedio, junto al aumento de los hogares unipersonales y la reducción marcada de los hogares extensos son los hallazgos más relevantes en el aspecto demográfico de la sexta versión de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2015), presentada por el ministro de Salud Alejandro Gaviria y el grupo de investigadores de Profamilia que la realizaron.
La ENDS, que se realiza cada cinco años desde hace tres décadas, en esta oportunidad se desarrolló durante 20 meses en los que se analizaron 44.614 hogares y se entrevistaron 38.718 mujeres entre 13 y 49 años y 35.783 hombres entre los 13 y los 59 años en los 32 departamentos del país. Este estudio es el referente más importante para la toma de decisiones en los aspectos demográficos, sanitarios y sociales de las políticas públicas.
Al observar las cifras se aprecian datos significativos, como que desde 1990 -cuando las mujeres eran madres, en promedio, de casi casi tres hijos (2,9) en su vida- en la actualidad solo tienen dos partos, lo que hace de esta variación el hecho más significativo en el contexto de la transición demográfica por la que atraviesa el país.
La encuesta también evidenció en este capítulo que los colombianos tienden cada vez más a vivir solos (11,2 por ciento, comparado con el 9,2 por ciento del 2010); que los hogares tienen un poco menos de integrantes (3,7 en 2010 y 3,5 en 2015); y que casi cuatro hogares de cada 10 (36,4 por ciento) tienen al frente a una mujer.
Por su parte, frente al acceso a un elemento vital como el agua potable, se encontró que el 11 por ciento de las personas que viven en áreas urbanas carecen de este recurso y en el campo menos de 16 personas de cada 100 pueden disponer de él.
Mujeres más educadas y menos niños muertosEn 25 años las mujeres adultas sin educación en el país han disminuido en casi tres puntos al pasar del 4,2 por ciento en 1999 a 1,4 por ciento en 2015, mientras que 7 de cada cien adolescentes tienen que abandonar el colegio por estar embarazadas y una cantidad igual lo hace por carecer de recursos.
Con respecto a las migraciones, más de la mitad de las personas que abandonan el país son mujeres (63,5 por ciento), la tercera parte están entre los 30 y los 40 años de edad y más del 60 por ciento lo hacen para buscar nuevas oportunidades de trabajo.
La posibilidad de que un niño muera en el país antes de cumplir un año es de 14 entre 100 (en 1999 era de 27 en 100) y antes de los cinco es de 16 entre 100, siendo esta última cifra la de mayor variación en un cuarto de siglo, al disminuir un 48,5 por ciento, desde 1999.
Cambios en sexualidad y anticoncepciónLa encuesta evidencia que mientras el 69,9 por ciento de las mujeres, entre los 15 y los 19 años, no usa métodos anticonceptivos, más de la mitad de los hombres (52,7 por ciento) en las mismas edades sí echan mano de estos recursos. Entre las mujeres con pareja que acuden a ellos la preferencia se inclinó por las inyecciones y en aquellas sin unión permanente el condón fue el más usado.
Por el lado de los hombres, la tercera parte de los casados manifiestan que la esterilización de sus mujeres es su método anticonceptivo y casi la mitad (46 por ciento) de los no unidos recurren al condón.
Con respecto a la edad de la primera relación sexual está descendiendo en todos los grupos de edad, al punto que las mujeres entre los 20 y los 24 años que iniciaron su actividad sexual antes de los 18 años paso del 60,3 por ciento en 2010 a 65 por ciento en 2015. En los hombres, por su lado, la edad media de inicio fue de 16,2 años.
Llama la atención que el 27,5 por ciento de las mujeres manifiestan que no quieren tener más hijos y que el 87,6 por ciento de las mujeres con pareja estable demandan métodos anticonceptivos.
Cede el embarazo adolescenteEl 17,4 por ciento de las mujeres entre 15 y 19 años ya es madre o ha estado embarazada. Esta es la cifra más baja en los últimos 15 años, lo que muestra un punto de inflexión importante en la tendencia creciente que tenía este fenómeno. Al ampliar el rango de edad entre los 13 y los 19 años, la tasa de embarazos es de 13,8 por ciento.
Por otra parte, casi todas las mujeres adultas se han hecho la citología y solo un tercio de los hombres se ha examinado la próstata.
También llama la atención que en el grupo de edad entre 13 y 49 años, el 75,2 por ciento de los hombres haya reportado ser víctima de algún tipo de violencia en sus relaciones heterosexuales contra el 66,7 por ciento de las mujeres.
La violencia psicológica es la más reportada, siendo los hombres los que más se quejan de esta con 74,4 por ciento, en contraste con las mujeres que la reportan en un 64,1 por ciento.
SALUD