Cerrar
Cerrar
El papel de la mentalidad en la salud
Ejercicio en redes sociales

Los empleados que participaron en este cambio de forma de pensar experimentaron reducciones en el peso, grasa corporal y presión arterial.

Foto:

123RF

El papel de la mentalidad en la salud

FOTO:

123RF

Para el estudio, las investigadoras analizaron 60.000 encuestas hechas a adultos estadounidenses.


Las personas que piensan que son menos activas físicamente que otras de su misma edad podrían morir más pronto que aquellos que creen que son más activos, reveló hace poco un estudio de la Universidad de Stanford. “Nuestros hallazgos están en la misma línea de varias investigaciones que sugieren que nuestra mentalidad –en este caso, las creencias acerca de cuánto ejercicio estamos haciendo en relación con otros– puede jugar un papel crucial en nuestra salud”, aseguró Alia Crum, una de las investigadoras de la universidad.

Para el estudio, las investigadoras analizaron 60.000 encuestas hechas a adultos estadounidenses en las que se les preguntó sobre la actividad física, la salud y sus antecedentes personales desde hace más de dos décadas. No obstante, la investigación se enfocó en las respuestas a la pregunta esencial: ¿dirías que eres físicamente más activo, menos activo o tan activo como otras personas de tu edad? Luego, a partir de las respuestas, los registros de la condición física y los registros de muerte de los participantes se pudo determinar que las personas que creían que eran menos activas que otras tenían hasta un 71 por ciento más riesgo de morir que aquellos que pensaban que eran más activos físicamente.

Crum aseguró que la forma de pensar y las percepciones tienen efectos poderosos sobre la salud de las personas y agregó que la percepción sobre alguna cosa puede afectar la motivación positiva o negativamente.

La investigadora ya había trabajado sobre este tema en el año 2007, cuando logró que empleados de un hotel entendieran que parte del ejercicio que hacían en su lugar de trabajo cumplía con los niveles de actividad física que necesitaban al día.

Los empleados que participaron en este cambio de forma de pensar experimentaron reducciones en el peso, grasa corporal y presión arterial, entre otros resultados positivos, según destacó la propia investigadora. “Los efectos placebo son muy robustos en la medicina. Es lógico esperar que de-sempeñen un papel en la formación de los beneficios de la salud del comportamiento, así”, explicó.

Crum y su compañera de investigación Octavia Zahrtenfatizan advierten que el estudio es de naturaleza correlacional y, por tanto, no prueba que las percepciones de inactividad vayan a causar una muerte. Pero por otro lado, sugieren que estas percepciones podrían tomarse como causales.

EFE

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.