Bienvenido
has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
NO, CAMBIAR CORREO
SI, ENVIAR
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
descubre
¨mis noticias¨
Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos .
¡elígelos!
¡hola!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.
¡Descubre cómo funciona!
lo último
La manera más rapida para ponerte al día.
Mis noticias
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
editar favoritos
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
Ahora estas siguiendo
4 TEMAS
Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO
La manera más rapida para ponerte al día.
MIS NOTICIAS
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
EDITAR FAVORITOS
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
VER MIS NOTICIAS
Lo haré después
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
'Zika generó alteraciones en la audición y el lenguaje de niños': INS
El Instituto Nacional de Salud reveló nuevos hallazgos sobre los efectos del virus.
Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.
Por:
Salud
21 de marzo 2019 , 08:37 a. m.
Investigadores del Instituto Nacional de Salud (INS) en asocio con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) revelaron posibles hallazgos sobre los efectos del Zika.
La investigación, que partió de hacer un seguimiento a lactantes expuestos al virus del Zika con y sin síndrome congénito por Zika (SCZ), concluyó que el virus también pudo haber generado afectaciones en niños sin el síndrome.
El seguimiento se realizó en Cali, Barranquilla, Cúcuta y Neiva y los resultados arrojaron que el Zika dejó más de 100.000 personas infectadas, de estas 18.177 fueron mujeres gestantes y 16.597 niños nacieron vivos.
Dada la magnitud de la epidemia y las implicaciones de la infección en el embarazo y en el desarrollo del feto, el INS inició una serie de investigaciones para hacer seguimiento a las mujeres embarazadas y a sus hijos y desarrolló.
"Un protocolo para determinar los casos de microcefalia y otros defectos congénitos del Sistema Nervioso Central, confirmando que del total de niños nacidos con antecedente Zika durante y después de la epidemia 356 cumplieron con la definición de síndrome congénito de Zika como consecuencia de la infección prenatal", señala el INS en un comunicado.
De acuerdo con la investigación, del total de niños sin SCZ, el 39 por ciento de los casos presentaban alteraciones en el desarrollo de la audición y el lenguaje, el 4,6 por ciento hemiparesia, el 2,7 por ciento hipoacusia neurosensorial y un 2,1 por ciento convulsión febril compleja.
Los científicos concluyeron que todos los niños con antecedente de infección prenatal por Zika con o sin defecto congénito, "deben ser considerados niños de alto riesgo neurológico y deben tener un seguimiento riguroso durante el curso de la primera infancia".
SALUD
Descarga la app El Tiempo
Noticias de Colombia y el mundo al instante: Personaliza, descubre e infórmate.
CONOCE MÁS
Sigue bajando
para encontrar más contenido
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
actívate
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.