El Ministerio de Salud confirmó que al menos 45.000 dosis de las 192.000 de la farmacéutica Sinovac que llegarán este sábado al país, provenientes de China, serán enviadas a Leticia y Puerto Nariño (Amazonas), Inírida (Guainía) y Mitú (Vaupés) para vacunar a los mayores de 18 años contra el covid-19 en las próximas semanas.
La intención del Gobierno es levantar en el Amazonas y en estas regiones fronterizas con Brasil un bloqueo epidemiológico para mitigar la circulación en la región de la variante P.1 del Sars-CoV-2, que ha mostrado ser más infecciosa, y de paso evitar que se extienda por el territorio nacional.
Así lo aprobó la Instancia Asesora de Vacunas como medida excepcional en el cinturón amazónico colombiano, según afirmó el ministro Fernando Ruiz al finalizar el Puesto de Mando Unificado (PMU) este viernes en Manizales.
“La instancia asesora de vacunas, que es el comité científico que soporta las decisiones en los temas de vacunas, nos recomendó plantear situación excepcional de distribución para la zona amazónica, buscando hacer un bloqueo epidemiológico de la región y generar menor transmisibilidad en la zona amazónica, y también proteger al resto del país sobre la potencial llegada de esta cepa”, agregó el ministro.
(Lea también: Una sola dosis de vacuna de Pfizer sería 85 % eficaz contra covid-19)
Al respecto, el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, resaltó que aunque en el plan amazónico se contempla vacunar a toda la población sin tener en cuenta las fases ni las etapas, en este caso no serán vacunados menores de edad, mujeres en estado de gestación ni personas con resultado positivo menor a 90 días.
Cabe recordar que Leticia y el Amazonas permanecen bloqueados por vía aérea del resto del país luego de que a mediados de enero se decidió suspender los vuelos para evitar la propagación en el país de la P.1, que ya fue identificada en al menos siete casos locales de covid-19. La región, además, atraviesa su segundo pico de la pandemia.
Asimismo, el estudio de seroprevalencia del Instituto Nacional de Salud del año pasado encontró que en una muestra representativa de habitantes de Leticia el 60 por ciento tenían anticuerpos específicos contra el Sars-CoV-2, que indicarían que ya pasaron por una posible infección.
(Consulte: Confirman por qué son más infecciosas variantes británica y brasileña)
En el PMU se socializó un documento a las autoridades de salud de los entes territoriales en el que se establece la destinación de este segundo lote de vacunas contra el covid-19 que llega al país, luego del de Pfizer que trajo 50.000 el lunes pasado.
El resto de las 192.000 dosis de la vacuna china, que ofrece una protección del 100 por ciento de los casos graves de covid-19, se distribuirá así: 100.000 para seguir inmunizando a los trabajadores de la salud de primera línea y 47.000 para los mayores de 80 años que se encuentran en centros de larga estancia. Esta información, valga decir, deberá quedar en firme en una resolución.
Con ese grupo específico se dará inicio a la vacunación en la población de más de 80 años, los otros priorizados en la etapa I del Plan Nacional de Vacunación y que se calcula son 1,2 millones.
El documento también confirma que el segundo lote de las vacunas Pfizer que llega la próxima semana traerá 50.550 dosis. Según se estableció, este será distribuido a las entidades territoriales bajo la fórmula matemática establecida para seguir cubriendo al talento humano en salud.
(Tal vez le interese: Corrupción y disponibilidad, principales amenazas de la vacunación)
UNIDAD DE SALUD