El Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) en
colaboración con el Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Universidad Javeriana (IEIM) y el Laboratorio de Modelado Molecular del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de España (CBMSO), ha logrado desarrollar tres modelos de proteínas que buscan neutralizar el virus Sars-CoV-2 y, por tanto, contrarrestar el impacto de la enfermedad en las personas contagiadas.
(Siga leyendo: Colombia aprueba cuarta dosis para todos los mayores de 50 años)
La investigación, que es financiada por el Fondo Cuenta para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – ATENEA, ya superó la fase de modelado in silico (en computador) y ahora se encuentra en demostración in vitro (en laboratorio), la cual se está realizando con el apoyo del doctor Carlos Javier Almeciga (IEIM).
En el proyecto, participaron los investigadores Cesar Augusto Ramírez (IDCBIS) y Paulino Gómez Puertas del Laboratorio de Modelado Molecular (CBMSO), cuya metodología podría llegar a utilizarse en otras enfermedades como Chikunguña o Ébola.
(Además: La OMS cifra en 15 millones las muertes por covid, el doble de lo calculado)
Los modelos 3D de las tres proteínas diseñadas, y puestas en interacción con una proteína de la superficie del virus Sars-CoV-2, fueron estabilizados mediante el uso de un programa de computador, que lleva a cabo un proceso denominado “dinámica molecular”, el cual simula condiciones de un ambiente real que rodea las proteínas para conseguir así su estabilización.
(De su interés: La OPS alerta de una pandemia de salud mental simultánea a la de covid)
Posteriormente, se mide la fuerza de interacción de la proteína con el receptor del virus, encontrando que la proteína nombrada BP11 (Blocking Protein-11) tiene una altísima fuerza de interacción (40 veces comparada con la interacción que tiene el receptor natural para la entrada del virus Sars-CoV-2 a las células humanas, el cual se conoce como ACE2).
El doctor Bernardo Camacho, director del IDCBIS, explicó que estos resultados indican que emplear esta proteína podría ser una estrategia útil para contrarrestar el virus en el cuerpo humano.
Se planea continuar con la investigación para pasar a fase pre-clínica en modelo animal, uno de los puntos clave para poder llegar a una fase clínica en humanos.
Esta es la única investigación de este tipo que se está realizando actualmente en Colombia. Internacionalmente, en países como Estados Unidos, se realizaron ensayos clínicos infundiendo en pacientes la porción del receptor ACE2 que interactúa con la proteína S de la superficie del virus Sars-CoV-2.
(Lea también: Lavado de manos, una enseñanza de la pandemia que se convirtió en hábito)
Sin embargo, aunque se han obtenido resultados positivos, se encontraron inconvenientes debido al uso de la proteína completa, que al tener actividad biológica, puede generar complicaciones relacionadas con la presión sanguínea en los pacientes, algo que se espera no ocurra con las proteínas diseñadas en el IDCBIS, dado que estas tienen un diseño particular.
-La OPS alerta de una pandemia de salud mental simultánea a la de covid
-Ascenso de covid-19 en América y África muestra que pandemia no ha acabado