En el Día Mundial sin Tabaco, la OMS entregó un certificado de reconocimiento a Colombia por su “contribución excepcional” al control del consumo de este producto mortal, que en todo el mundo le cuesta la vida a siete millones de personas cada año.
Aunque el certificado también exalta a Perú y Ecuador, en el caso colombiano destaca a los Ministerios de Salud y de Hacienda y a la Veeduría Ciudadana para el Control del Tabaco por lograr que el año pasado el Congreso aprobara un incremento del 100 por ciento en el componente específico del impuesto al consumo del cigarrillo, contemplado en la reforma tributaria.

Este es el certificado de la OMS entregado a Colombia.
Este es el certificado de la OMS entregado a Colombia.
Esa reforma cambió severamente la forma en la que se tributa por la venta y el consumo de cigarrillo. Se aprobó, por ejemplo, un IVA del 19 por ciento; un impuesto específico de $ 1.400 por cajetilla en el 2017 y de $ 2.100 en el 2018; y otro tributo ad valorem del 10 por ciento.
Con esas modificaciones, para el 2018 el precio final de una cajetilla de 20 cigarrillos tendrá una carga impositiva promedio del 66 por ciento. Y a partir del 2019 el impuesto aumenta con la inflación (IPC anual) más 4 puntos porcentuales.
La medida, según dijo en su momento el Ministerio de Salud, evitará unas 2.300 muertes al año por enfermedades relacionadas y serán recaudados $ 500.000 millones adicionales para la salud a partir de 2018.

El humo de tabaco contiene más de 4000 productos químicos, de los cuales se sabe que al menos 250 son nocivos y más de 50 causan cáncer.
EFE
Justamente por la celebración del Día Mundial sin Tabaco, la OMS reveló que este consumo mata a más de siete millones de personas por año en todo el mundo e instó a prohibir su promoción y a aumentar precios y tasas a este producto.
Se sabe que en Colombia la prevalencia de consumo de cigarrillo actual en adultos entre 18 y 62 años de edad es del 12%, siendo mayor en los hombres que en las mujeres, según estadísticas del Ministerio de Salud.
El uso de tabaco aumenta considerablemente con la edad de los estudiantes. Entre los escolares de 11 a 12 años, un 2.8% declaró haber usado esta sustancia, cifra que se eleva al 17.4% entre los estudiantes de 16 a 18 años.
El consumo actual de cigarrillo es cercano al 10% entre los adolescentes de 11 a 18 años de edad, siendo entre los hombres superior al de las mujeres, 11,9% versus 7,9%.

Este miércoles se han realizado protestas en todo el mundo contra el consumo de cigarrillo.
EFE
La OMS también publicó un informe en el que evalúa el coste sanitario y económico del tabaco y, por primera vez, su impacto medioambiental. "El tabaco es una amenaza para todos. Agrava la pobreza, reduce la productividad económica, afecta negativamente a la elección de los alimentos que se consumen en los hogares y contamina el aire de interiores", declaró la directora general de la OMS Margaret Chan, en un comunicado.
El consumo de tabaco se lleva la vida de más de 7 millones de personas cada año -contra 4 millones a principios del siglo 21- y cuesta a los hogares y gobiernos más de 1,4 billones de dólares en gastos sanitarios y pérdida de productividad, según la OMS.
Actualmente, el tabaco -principal causa evitable de enfermedades no transmisibles- mata a la mitad de los que lo consumen. El tabaquismo afecta principalmente a personas pobres y constituye una causa importante de disparidades en salud entre ricos y pobres.
"Al adoptar medidas firmes de lucha antitabaquismo, los gobiernos salvaguardan el futuro de sus países porque protegen a toda la población, con independencia de si consumen o no este producto mortífero. Además, se generan ingresos para financiar los servicios de salud y otros servicios sociales y se evitan los estragos que el tabaco causa en el medio ambiente" asegura Chan.
En el informe de la OMS "El tabaco y su impacto medioambiental: una visión de conjunto", el primero sobre los efectos de este producto en la naturaleza, se dan algunos datos reveladores.
Los residuos de tabaco contienen más de 7000 sustancias químicas tóxicas que envenenan el medio ambiente, algunas de ellas cancerígenas para el ser humano
Además en el humo de tabaco se liberan miles de toneladas de productos cancerígenos para el ser humano, sustancias tóxicas y gases de efecto invernadero, y los residuos de los productos de tabaco son el tipo de basura más numeroso.
Cerca de 10 000 millones de los 15 000 millones de cigarrillos vendidos diariamente en el mundo se desechan al medio ambiente. En fin, las colillas de cigarrillo representan entre el 30 % y el 40 % de los objetos recogidos en las actividades de limpieza costera y urbana.
Según la OMS, el tabaco podría provocar en el siglo 21 en total hasta 1.000 millones de muertes en todo el mundo.
Para acabar con esta plaga la OMS, agencia especializada de la ONU, aboga por "medidas fuertes", como la prohibición de la publicidad y el marketing, la prohibición de su venta en interiores y lugares de trabajo, así como el aumento del precio del tabaco y de las tasas.
Tal como lo explica el doctor Oleg Chestnov, subdirector general de la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental: "Muchos gobiernos están tomando medidas contra el tabaco, desde la prohibición de su publicidad y comercialización hasta la introducción del empaquetado neutro y la prohibición de fumar en los espacios públicos y los lugares de trabajo. No obstante, una medida de lucha antitabaquismo menos utilizada que resulta muy eficaz es la aplicación de políticas tributarias y de precios, que los países pueden aplicar para satisfacer sus necesidades de desarrollo".
Comentar