El cultivo de tabaco causa un “gran daño” al medio ambiente a través del uso extensivo de productos químicos, energía y agua, lo que se suma a la contaminación proveniente de las actividades de manufactura y distribución, dijo el martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El organismo de Naciones Unidas pidió compensaciones de la industria tabacalera por el uso de productos que contribuyen a los gases de efecto invernadero, los que se atribuyen al cambio climático, pero no entregó una estimación de los daños. El impacto ecológico va mucho más allá de los efectos del humo del cigarrillo, dijo la OMS en su primer informe sobre lo que genera el tabaco en el medio ambiente.
“De principio a fin, el ciclo de vida del tabaco es un proceso contaminante y perjudicial. No hemos estimado el impacto económico de lo que ocurre con el medio ambiente", dijo Vinayak Prasad, coordinador de la OMS para el control de tabaco.
El consumo de tabaco mata a 7 millones de personas al año, según la OMS. En Colombia la prevalencia de consumo de cigarrillo actual en adultos entre 18 y 62 años de edad es del 12 por ciento, siendo mayor en los hombres que en las mujeres, según estadísticas del Ministerio de Salud.
El consumo de este aumenta considerablemente con la edad de los estudiantes.
Entre los escolares de 11 a 12 años, un 2,8 por ciento declaró haber usado esta sustancia, cifra que se eleva al 17,4 entre los estudiantes de 16 a 18 años.
Los gobiernos deben implementar medidas fuertes para el control del tabaco hoy mismo para proteger la salud de sus ciudadanos y fomentar un desarrollo sostenible, señala la médica Esperanza Cerón, directora de Educar Consumidores.
Según el cardiólogo Gabriel Robledo Kaiser, el tabaquismo en el mundo lleva hoy a la muerte a un gran número de personas y su consumo es uno de los principales factores de riesgo de decesos secundarios.
Esta es la causa principal de varias enfermedades y muertes prevenibles. “Los pacientes comienzan por la necesidad de fumar, la imposibilidad de dejar el consumo, silbidos en el pecho, cansancio general, bronquitis y manos o pies fríos”, explica.
Señaló además que las sustancias tóxicas que contiene un cigarrillo dañan la pared de las arterias limitando su flexibilidad e incrementando el riesgo de sufrir aterosclerosis una de las causas más frecuentes de infartos.
Se incrementan las posibilidades de que se formen trombos o coágulos en el interior de las arterias, lo que aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardiovascular.
*Con información de Reuters. Gabriel Robledo Kaiser, médico cardiólogo, director del Centro Cardiológico de Bogotá; y Esperanza Cerón, médica cirujana, directora Ejecutiva de Educar Consumidores.
SALUD
Comentar