El cáncer es por antonomasia un problema de salud pública. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en 2020 causó al menos diez millones de defunciones en el mundo, una cifra que según el organismo para 2040 podría incrementarse en un 63 por ciento, siendo los tumores de mama y de próstata los que mayor número de casos aportan y aportarán en este contexto.
(Le puede interesar: Por ahora no habrá cuarta dosis en Colombia, dice Minsalud).
En Colombia, según el Instituto Nacional de Cancerología (INC), se diagnosticaron en el mismo periodo más de 113.000 nuevos casos en todas las formas de esta enfermedad y se presentaron cerca de 55.000 fallecimientos.
(Además: ¿Qué preguntarle al médico después del diagnóstico de cáncer de un hijo?).
Por otro lado, diferentes autoridades han calculado que el costo de esta enfermedad en el planeta solo para el año pasado fue de cerca de 1,16 billones de dólares, un monto con el que muchos países pagarían su deuda externa o que podría invertirse en mejoras en gasto social, sin dejar de lado el impacto directo en la calidad de vida de los afectados, su entorno familiar y, consecuentemente, en la comunidad.
Para enfrentar esta situación, desde el año 2000 la Unión Internacional para el Control del Cáncer ha promovido que el 4 de febrero (hoy) se conmemore el día mundial contra el cáncer con el objetivo de generar conciencia a todo nivel, empezando por las autoridades en términos de prevención, detección temprana, acciones y desafíos para enfrentar este mal que crece.
En este sentido, el Ministerio de Salud, el INC y la Liga Colombiana contra el Cáncer se han unido para que en esta jornada se difundan a todo nivel los componentes que permitan acercar a la comunidad a las nuevas formas de entendimiento sobre estas patologías que empiezan por proyectar que el cáncer no es sinónimo de muerte.
Según el Observatorio Global de Cáncer (Globocan), en 2020 se presentaron en Colombia 113.221 nuevos diagnósticos de cáncer, que comprometieron a personas de ambos sexos en todas las edades, siendo de ellos el más común el de mama con 15.509 (13,7 por ciento), seguido del de próstata con 14.460 diagnósticos (12,8 por ciento), colón y recto con 10.783 casos (9,5 por ciento), estómago, 8.214 (7,3 por ciento) y pulmón, 6.876 (6,1 por ciento). Llama la atención que el resto de casos (el 50,7 por ciento) estuvo conformado por un sinnúmero de tumores que comprometieron casi todo el organismo.
(Siga leyendo: El consumo de alcohol aumenta el riesgo de cáncer, según estudio).
Al diferenciar por sexos, en los hombres se presentaron 52.866 nuevos diagnósticos encabezados por el cáncer de próstata, que representó el 27,4 por ciento, seguido por los tumores de estómago y colon y recto con el 9,4 por ciento cada uno, entre otros, sin dejar de lado que el 42 por ciento de los tumores que comprometieron a los varones (22.203 casos) se presentaron en múltiples partes del cuerpo sin que de manera individual tuvieran un impacto estadístico significativo.

La investigación es la primera en evaluar la eficacia de los tres mayores procedimientos que se aplican con el cáncer de próstata.
Archivo EL TIEMPO
Por su parte, las mujeres tuvieron un número un poco mayor de nuevos casos con 60.355 nuevos reportes, que, como se dijo anteriormente, tuvieron en el cáncer de mama la mayor proporción con uno de cada cuatro (25,7 por ciento) del total. Luego están el de colon y recto con 5.823 casos (9,6 por ciento), seguido del cáncer de cuello uterino, que con 4.742 nuevos hallazgos representó el 7,9 por ciento.
De acuerdo con el INC, los casos nuevos en mujeres pasaron de 145 a 167 por cada cien mil habitantes y en hombres, de 151 a 165 casos nuevos por cada cien mil, para los periodos 2007-2011 y 2012-2016.
(Además: Así fue la caída de la EPS Coomeva).
Sin embargo, según las cifras de Globocan, para el 2030 se estima que Colombia tendrá un incremento del 33 por ciento en el número de casos nuevos.
La lucha contra el cáncer no termina. Hoy existen terapias cada vez más eficaces e incluso vacunas que hacen pensar que el futuro de esta enfermedad será más benigno.
De acuerdo con la OMS, hay avances importantes en diferentes formas de tratar tumores dentro de los cuales destaca la llamada inmunoterapia, que se encarga de preparar al sistema inmunológico (defensas del cuerpo) para destruir las células malignas. En la última década por este método han logrado curarse algunos tumores con pronósticos fatales; como es natural, la terapia depende de los tipos de cáncer y que por ahora tiene estos resultados solo en una parte de los pacientes.

3,5 millones de colombianas se han aplicado al menos una dosis de la vacuna contra el VPH, según el Ministerio de Salud.
Archivo EL TIEMPO
De igual forma, hay tratamientos que crean mutaciones en las células tumorales que pueden ser detectadas por el sistema de defensa y luego encontrarlas para destruirlas.
(Le recomendamos consultar: Los cerdos modificados le dan la mano a la humanidad necesitada).
Otra técnica, de acuerdo con la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica, en una terapia inhibidora del punto de control inmunitario (ICI, en inglés) que bloquean las señales de apagado que mandan las células de cáncer a las defensas del cuerpo para habilitarlas y dejar crecer los tumores, con esto las células de defensa (linfocitos) encuentran y destruyen las células enemigas. Este tratamiento específicamente ha proporcionado nuevas esperanzas al 15 por ciento de pacientes con cáncer de mama ubicado dentro de los más agresivos.
En esta lucha también se han desarrollado vacunas que combinan la inmunoterapia y los vectores virales de vacunas que instruye al cuerpo para luchar más efectivamente contra los tumores.
(De su interés: Todos los colombianos estarían en riesgo de infectarse por ómicron).
Por supuesto, la llamada medicina personalizada que hoy analiza de manera específica la genética y los receptores del cáncer han permitido desarrollar medicamentos de los llamados biológicos que cada día son más efectivos para contrarrestar tumores que hasta hace poco tiempo terminaban con la vida de la gente.
En entrevista con EL TIEMPO, Carolina Wiesner, directora del Instituto Nacional de Cancerología, habló sobre los principales avances y retos de los próximos años en lo que respecta al diagnóstico temprano del cáncer y tratamiento oportuno.
¿Cuál es la situación del cáncer en Colombia?
En Colombia se ha registrado un incremento en la incidencia de cáncer y esto se explica porque hemos tenido un mayor desarrollo humano, con una mayor expectativa de vida; a mayor edad, mayor riesgo de cáncer. Cuando se analizan todos los tipos, en su conjunto excepto melanoma, se ha encontrado un ligero aumento de la mortalidad, la cual es superior a la de otros países en la región como México o Nicaragua. Esto muestra que nuestra respuesta frente al cáncer no ha sido la mejor y debe mejorarse.
¿Cómo está la cobertura en este campo para la población?
El sistema de salud ha logrado una cobertura casi que universal para la población. Afortunadamente, y en relación con el incremento en la incidencia de cáncer, el país ha registrado un incremento en la oferta de servicios oncológicos, siendo el 90 por ciento privados.
(Le puede interesar: Estos son los beneficios de caminar al menos ocho mil pasos diarios).
¿Qué avances considera usted que son los más importantes en el último tiempo?
En relación con el tratamiento de cáncer se ha mejorado la oferta de servicios oncológicos con un talento humano especializado, hemos promovido la atención multidisciplinaria y se han desarrollado guías de práctica clínica para estandarizar los tratamientos.
¿Qué tan lejos estamos de ganar la batalla contra este grupo de enfermedades?
Sin duda la prevención, así como la detección temprana ligada al tratamiento oportuno y multidisciplinario hace la diferencia. La OMS ha hecho énfasis en que antes que los tratamientos, la prevención puede reducir una tercera parte de los cánceres.
UNIDAD DE SALUD
En Twitter @SaludET
Comentar