close
close

TEMAS DEL DÍA

DIEGO MOLANO, A LA ALCALDíA INCENDIO EN BOGOTá EN VIVO, TERREMOTO TURQUíA HOJA DE RUTA, GOBIERNO PETRO SISMO EN COLOMBIA HáBITOS DE ELON MUSK METRO DE BOGOTá CLUB EL NOGAL VIGILANCIA METRO BOGOTá NINA CAICEDO ATERRIZAJE DE EMERGENCIA  EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Día Mundial del Sida: Colombia aún no logra metas en tratamiento del VIH
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

Para el 2030, Naciones Unidas se propuso eliminar la epidemia en el mundo.

Foto:

AFP

informe especial

Día Mundial del Sida: Colombia aún no logra metas en tratamiento del VIH

Para el 2030, Naciones Unidas se propuso eliminar la epidemia en el mundo.
FOTO:

AFP

Reducir desigualdad, uno de los retos para cumplir los objetivos. Informe especial.


Relacionados:
Colombia ONU Sexo SIDA LGBT

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
Reportajes Multimedia & unidad de salud* Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
RM
02 de diciembre 2021, 12:00 A. M.
DA
David Alejandro Lopez Bermudez 02 de diciembre 2021, 12:00 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Aunque está por encima de promedios regionales, Colombia sigue estando debajo de los objetivos trazados por Naciones Unidas para mitigar el VIH y ponerle fin al Sida en el mundo.

(Siga leyendo: Así han sido las cuatro décadas del VIH en el mundo).

Hace unos años se proyectó que para 2020 el 90 por ciento de las personas que vivirían con el VIH debían conocer su estado serológico; de ese grupo, el 90 por ciento debía estar recibiendo tratamiento antirretroviral (TAR), y de ese grupo, el 90 por ciento debía tener supresión viral.

¿Por qué aún no hay una vacuna contra el VIH?
ONU pide no olvidar las 680.000 muertes por sida en 2020

La estrategia en efecto ‘cascada’ era conocida como 90-90-90 y buscaba que, al final, al menos el 73 por ciento de las personas con el virus tuvieran carga viral suprimida -se refiere a quienes tienen menos de 200 copias de VIH por mililitro de sangre y pueden no transmitir el virus-. Este año, cuando se cumplieron cuatro décadas de la primera descripción clínica del VIH en el mundo, los porcentajes cambiaron con el fin de lograr el objetivo trazado: ahora los tres indicadores deberían estar en un 95 por ciento para 2030.

(Además: Moderna inicia pruebas de una vacuna contra el VIH).

¿Cómo está Colombia?

Según lo reportado por el Ministerio de Salud, basado en la herramienta Spectrum del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH / Sida (Onusida), que usa datos del Sistema de Salud Pública (Sivigila), la Cuenta de Alto Costo, los estudios de prevalencia en poblaciones clave y los datos de mortalidad del Dane, se estima que para 2020 en el país había 177.871 personas con VIH. De ellas, 126.466 estaban diagnosticadas y notificadas en el sistema, es decir, el 71,1 por ciento.

(De su interés: Los niños, los grandes olvidados en la epidemia de VIH).

Sin embargo, cuando se analizan los datos desagregados, el porcentaje cambia según lo registrado en las entidades: el más reciente informe de Onusida señala que el 68 por ciento de un total de 180.000 sabe su diagnóstico -promedio cercano al reportado por Minsalud-, mientras que para la Cuenta de Alto Costo, el indicador para el mismo año es del 94,63 por ciento de un total de 123.490 casos.

Sobre el segundo indicador, Onusida registra que 114.991 personas que conocían su diagnóstico estaban en tratamiento en 2020, es decir, el 64 por ciento. La Cuenta de Alto Costo indica que para ese año, 104.422 estaban en TAR, es decir, el 89,35 por ciento.

(Vea aquí todos los reportajes multimedia de EL TIEMPO).

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

Hay 37,7 millones de personas que viven con el VIH en el mundo, según las cifras de 2020 de Onusida.

Foto:

EFE

Respecto al último indicador, según Onusida, el 57 por ciento de las personas que estaban en tratamiento antirretroviral tenían carga viral suprimida. La Cuenta de Alto Costo lo registra así: 66,5 por ciento de personas con menos de 50 copias de VIH por mililitro de sangre, 73,4 por ciento de aquellos con menos de 200 copias por mililitro, y 77,1 por ciento de los que registraban menos de 1.000 copias por mililitro.

A nivel regional, en América Latina, tampoco se lograron las metas propuestas. Onusida reporta que el año pasado, en promedio, el 81 por ciento de las personas con VIH sabían de su diagnóstico; de ese grupo, solo el 65 por ciento estaba en tratamiento, y de ese grupo, el 60 por ciento tenía carga viral suprimida. En el mundo, se registraron 1,5 millones de nuevos casos y se estima que 37,7 millones de personas viven con el virus en el planeta —36 millones de adultos y 1,6 millones de menores hasta 14 años—.

(Le puede interesar: ¿Cuál es el panorama del VIH/Sida en Colombia?).

Ahora bien, la organización estima que el año pasado murieron en Colombia cerca de 3.000 personas por enfermedades relacionadas al Sida, una cifra menor a la reportada en 2010, cuando fallecieron 7.200 personas. En el mundo, en 2020, alrededor de 680.000 personas murieron por esta causa.

Otro dato que llama la atención es que, cada semana, en promedio, 5.000 mujeres entre 15 y 24 años contrajeron VIH. En Colombia, se estima que al menos 740 mujeres adquirieron el virus el año pasado.

El coletazo del covid

Las tres zonas del país que más concentraron casos prevalentes de VIH en 2020 fueron Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, según datos de la Cuenta de Alto Costo.

EL TIEMPO les preguntó a las secretarías de salud de Bogotá, Medellín y Cali sobre la situación actual en cada ciudad. Según los datos que reportaron -basados en el Sivigila-, en lo corrido del año se han reportado 3.374, 1.655 y 889 nuevos casos respectivamente.

Lo que se vio fue una reducción en el número de pruebas y una interrupción en el acceso al tratamiento

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Sobre esto, informan que, por la pandemia, hubo una leve reducción de casos. La razón, según señalan, se debería a la falta de realización de pruebas por las restricciones y cuarentenas, algo en lo que coinciden los expertos en salud. “Por los confinamientos, la utilización de servicios exclusivos para covid y el temor de ir a un hospital, las personas no accedieron a hacerse pruebas de VIH, lo que hizo caer la notificación de casos. No es que ahora se diga que hay una subida de casos, sino que las personas están volviendo a acceder al diagnóstico”, explica Ricardo Luque, coordinador de Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos del Ministerio de Salud.

(Le recomendamos leer: Cada año alrededor de 11.414 personas se infectan de VIH en Colombia).

“En este momento hablar de menos casos de VIH puede ser malo porque quiere decir que no se hicieron las pruebas diagnósticas necesarias. Lo que se vio fue una reducción en el número de pruebas y una interrupción en el acceso al tratamiento, lo que generaría consecuencias que no se verán de forma inmediata, sino a mediano o largo plazo”, advierte Alejandra Corao, directora de Onusida para América Latina.

Sobre esto, el Ministerio de Salud señala que,”la baja en la notificación de algunos departamentos no significa que la epidemia allí se esté controlando o similar. Por el contrario, la dificultad en captar los casos puede revelar debilidades en la gestión de salud pública o barreras de acceso a los servicios. En tales circunstancias, muchas personas pueden acudir a los servicios de salud con diagnósticos tardíos o con Sida”.

(Lea también: Descubren el primer caso de VIH que resiste antirretrovirales).

En la semana del 15 al 21 de noviembre -la última registrada en el calendario epidemiológico del Sivigila-, Bogotá reportó 179 casos, Medellín, 45, y Cali 35. Las entidades de salud aseguran que, con la reactivación, ha habido un aumento en la curva de reportes de casos porque las personas han regresado a los servicios de salud.

Más que promedios

El informe de Onusida pone sobre la mesa un tema que va más allá de los porcentajes pactados para el 2030: las realidades detrás de las cifras. En Colombia, por ejemplo, aunque la prevalencia general del VIH en promedio es del 0,4 por ciento, en poblaciones clave como las personas en cárceles es del 0,7 por ciento; en los trabajadores sexuales es del 1,2 por ciento; en los hombres gay y hombres que tienen sexo con hombres es del 17 por ciento, y en las personas trans es del 21,4 por ciento.

“Lo que pedimos ahora es que ese 95-95-95 sea para poblaciones específicas. Es decir, que se tengan datos desagregados que reflejen las realidades por población en un tiempo y espacio específico”, dice Alejandra Corao.

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

Onusida estima que en el 2018 hubo 6.900 nuevos casos de VIH en Colombia.

Foto:

iStock

Pero sobre este punto aparece otro problema: la discriminación y los estigmas. Para nadie es un secreto que la realidad en las ciudades capitales es distinta a la de municipios en regiones y aún hay señalamientos directos y tácitos en los servicios de salud. “Hay personas que sienten que los procesos son violentos porque les cuestionan por su intimidad y los cuestionan por hacerse las pruebas, sobre todo en población gay y trans”, explica Miguel Ángel López, activista y cofundador de la corporación ‘Más que tres letras’. “Hay un problema grande con la universalidad de las pruebas gratuitas porque no todos pueden acceder a ellas. Ahora, se han preguntado, ¿cuánto VIH hay en la Colombia rural? Puede que haya pruebas, pero la gente no se siente segura”, dice.

Esa realidad se profundiza en zonas donde decir que se tiene VIH puede ser una sentencia de muerte o donde ni siquiera los servicios de salud están disponibles. EL TIEMPO conoció los casos de una persona de una zona rural que tenía que pedirle a su médico que le cambiara de envase los medicamentos para su tratamiento porque había recibido amenazas y de otra que no iba al centro médico del pueblo porque era atendido por un vecino que guardaba poca confidencialidad.

(Siga leyendo: Vacuna contra el VIH inicia fase 3 y se probará en México).

Esto supone un reto de salud pública para las administraciones locales y el Gobierno Nacional. Desde las Naciones Unidas sugieren crear estrategias que reduzcan las brechas de desigualdad, se le permita el acceso a tratamientos y pruebas a las personas en condición de vulnerabilidad, y se oriente a los profesionales de la salud a abordar la epidemia. “Falta información de calidad y educación puntual basada en la experiencia de vida. Las estrategias tienen que ser realizadas desde pares. Hay campañas de salud sexual que tienen algo de prejuicios”, advierte Pablo Suárez, usuario de PrEP y activista.

Otras noticias de Salud

- Extraordinario caso de paciente argentina que 'eliminó VIH sin tratamiento

- La persecución contra personas que vivieron con VIH en medio del conflicto

- Urgencias: la vida y la muerte en un turno de espera

DAVID ALEJANDRO LÓPEZ BERMÚDEZ*
Periodista de Reportajes Multimedia
En redes sociales: @lopez03david

UNIDAD DE SALUD*
EL TIEMPO
En Twitter: @SaludET

RM
02 de diciembre 2021, 12:00 A. M.
DA
David Alejandro Lopez Bermudez 02 de diciembre 2021, 12:00 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Colombia ONU Sexo SIDA LGBT
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Sismo
10:22 p. m.
Atención: se registra sismo en Cundinamarca
Bogotá
10:27 p. m.
Bomberos controlan el incendio en la autopista Norte, no hubo heridos
Melissa Múnera
06:57 p. m.
Médico que operó a joven que murió tras rinoplastia rompe su silencio
Turquía
05:13 a. m.
Terremoto Turquía y Siria, en vivo: aumenta a 5.000 el número de muertos
Turquía
10:50 a. m.
Terremoto en Turquía arrasó edificios históricos: vea fotos de antes y después

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo