La Encuesta Nacional de Demografía y Salud, presentada el lunes por el Ministerio de Salud y Profamilia, no solo sirvió para conocer que, por ejemplo, la tasa de fecundidad en las mujeres colombianas y los embarazos adolescentes, así como la mortalidad infantil, han bajado.
Las entrevistas a 38.718 mujeres entre los 13 y los 49 años y 35.783 hombres de 13 a 59 dejaron ver las dinámicas de los hogares a nivel familiar, escolar, sexual y reproductivo, entre otros.
Los costeños: familias más grandes y con más hijosMientras el tamaño promedio de los hogares en toda Colombia es de 3,5 personas, en la región Atlántica está en 4,1, el dato más alto del país.
En esa región, además, la tasa global de fecundidad, es decir el número de hijos que cada mujer tiene, es de 2,5, cuando el promedio nacional es de dos y en la región central es 1,6.
Incluso, la región Atlántica fue la de mayor porcentaje de mujeres embarazadas al momento de hacer la encuesta, con 3,8 por ciento de las entrevistadas, mientras en regiones como Caldas, Bogotá y San Andrés había 1,8, 2,2 y 2,4 por ciento, respectivamente.
Bajo acceso a PC e InternetUno de los capítulos de la ENDS indagó en la posesión de bienes de consumo que permiten suplir necesidades de orden menos básico. En ese aparte, se evidenció que la tenencia de computador y el acceso a Internet cubren menos de la mitad de los hogares (42,3 y 37,7 por ciento, respectivamente).
Primero, el año que más repitenEn el tema educativo, la encuesta dio pistas de los grados que los estudiantes de colegio colombianos más repiten. Y por extraño que parezca, no es ninguno de bachillerato, sino primero de primaria.
El porcentaje de repitentes en ese curso es el más alto con 10,2 en el promedio nacional. Esa cifra tiende a bajar en los grados posteriores hasta ubicarse en un 3,1 por ciento en el grado quinto. En los tres primeros años de secundaria aumenta nuevamente y se mantiene elevado, por encima de 8 por ciento, se reduce hasta 4,6 por ciento en el grado 11.
En este apartado hay que decir que los hombres pierden sistemáticamente más años que las mujeres en todos los grados, tanto de primaria como de secundaria; y que la repitencia, en todos los grados de primaria es inferior en las zonas urbanas.
El dinero del hogarDe acuerdo con los datos de la ENDS 2015, los miembros de los hogares, especialmente las mujeres, han alcanzado un mayor nivel de autonomía en las decisiones económicas. Tan es así que el 64,5 por ciento de las entrevistadas que reciben sueldo por su trabajo deciden solas cómo gastar el dinero que ganan, 33,9 por ciento toman la decisión junto con su pareja y en muy pocos casos interviene otra persona o decide el conyugue.
Esa decisión autónoma de cómo gastarse el salario es menor en los hombres, con apenas 26,9 por ciento, y se ve que la destinación compartida con su pareja es mucho más frecuente (67,4 %) que en el caso de las mujeres.
Los emigrantesMás de la mitad de los colombianos que salen del país son mujeres, con el 56,6 por ciento. Si bien la mayoría de ellas salen en busca de trabajo, un 13,8 lo hace con motivo de matrimonio.
En cuanto a los países de destino, Estados Unidos es el país donde se encuentra la mayor proporción de población colombiana en el exterior, con un 24 por ciento, seguido de Venezuela (20,2) y España (14,2).
El 17 por ciento de los connacionales fuera del país está estudiando, la mayoría de ellos son hombres.
Aunque el trabajo es el principal motivo de la emigración desde todas las regiones de origen, llama la atención el motivo matrimonio en varias de las subregiones de la Costa Atlántica (14.6 por ciento en Guajira, Cesar, Magdalena y 18,2 en Barranquilla), los Santanderes (14,5) y Amazonía y Orinoquía (14,4).
SALUD
Comentar