Luego de la aprobación de la cuarta dosis anticovid para personas mayores de 50 años en Colombia, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, ha insistido en la aplicación de este segundo refuerzo de manera oportuna.
Su premura se debería al aumento de casos de covid-19 en otros países, lo que ha despertado la preocupación de las autoridades sanitarias del país.
“Hemos tenido bastantes requerimientos de personas que han ido a buscar su segunda dosis de refuerzo y no la han encontrado. De manera que las aseguradoras y prestadores deben aplicarlas, porque vacunas hay”, señaló Ruiz Gómez.
(Siga leyendo: Científicos mexicanos desarrollan terapia contra inflamación por covid-19)
Hasta el momento, de acuerdo con el reporte de vacunación de Minsalud, con corte del 5 al 10 de mayo, 29'260.185 personas han completado los esquemas de inmunización con dos dosis. Por otro lado, un total de 12'068.192 colombianos han recibido dosis de refuerzo, y 42.573 ciudadanos han sido vacunados con la cuarta dosis.
Cabe aclarar que entre esta última cifra, la mayoría de personas inmunizadas corresponde a aquellos con enfermedades autoinmunes o que se han hecho trasplantes de órganos.
(Además: Covid-19: 55% de los pacientes tienen síntomas dos años después)
Por el momento, la aplicación de esta cuarta dosis está habilitada para personas mayores de 50 años que se hayan aplicado la dosis de refuerzo con 4 meses de anticipación y para todos aquellos con enfermedades autoinmunes o que se hayan realizado trasplantes de órganos.
Sin embargo, frente a los obstaculos que se están presentado para que las personas de este grupo poblacional puedan acceder al segundo refuerzo, el jefe de la cartera de Salud ha hecho un llamado a todos los actores involucrados, a seguir con el esquema de vacunación.
“Es necesario vacunar y proceder, y mucho más cuando estamos en una situación de muy bajo riesgo”, dijo.
(Le recomendamos leer: Cuarta dosis: abecé del refuerzo contra el covid-19 para mayores de 50 años)
Según indicaron las autoridades, la preocupación se debe a que “existen probabilidades de alto contagio en los próximos días. Hay que mirar lo que está pasando en EE.UU. y otros países donde hay alta afectación por ómicron”.
Mientras Colombia se ha mantenido con un ligero aumento en casos positivos, el Ministro señaló que “todavía tenemos el riesgo, de manera que la invitación a todas las secretarias de Salud, EPS e IPS es a vacunar a la población y aplicar el refuerzo lo más rápido posible”.
Se sabe que aproximadamente 11’100.000 personas entrarían en esta nueva etapa de inmunización. El salubrista Pedro León Cifuentes explicó anteriormente a EL TIEMPO que esta situación fortalece la protección que dejan las vacunas si se tiene en cuenta que en su mayoría disminuyen el nivel de defensas después del cuarto mes, sin dejar de lado que la capacidad para evitar la enfermedad grave y la muerte se mantiene vigente.
“Está demostrado que las vacunas contra el covid-19 no protegen contra la infección, pero sí contra desenlaces severos y letales siempre y cuando las personas hayan completado sus esquemas y mientras la amenaza de los nuevos linajes se mantenga es importante aplicar estos refuerzos”, insiste Cifuentes.
(De su interés: En Colombia hay 0,06 muertes por covid por cada millón de habitantes)
Aquí hay que tener en cuenta que el Plan Nacional de Vacunación continúa su curso y que de acuerdo con las voces oficiales hay biológicos suficientes para cumplir con esta tarea si se tiene en cuenta de 96’149.604 dosis de vacunas que se han recibido en el país, han sido aplicadas 82’345284.
Es importante aclarar que las metas de vacunación continúan teniendo como prioridad completar el restante de la población colombiana que aún falta por completar sus esquemas (dos dosis o dosis única) y el 66,8 % de los mayores de 11 años que aún no se han aplicado el primer refuerzo.
Como se dijo hace algunas semanas, todas las dosis de vacuna anticovid se están aplicando en los puntos de programa ampliado de inmunizaciones (PAI), que se usan para las vacunas normales en una medida que se tomó a la par que se iban desmontando los puestos de vacunación que se habían destinado específicamente para aplicar biológicos contra el Sars-CoV-2.
En tal sentido, se sabe que el país está en un periodo de transición de los 1.700 puntos exclusivos que se tenían para el Plan Nacional de Vacunación, que eran de carácter temporal, a los más de 4.100 que están habilitados normalmente.
(Lea también: Así es la píldora anticovid que crearon en Colombia)
Como se sabe, los departamentos y las ciudades están en este proceso de transición para lo cual es necesario un inventario riguroso con la intención de determinar cuántas dosis anticovid tiene en sus contenedores, cuántas enviaron a las IPS y hospitales, y cuántas se han recibido en total. Este proceso se adelanta rápidamente por lo que en todas las ciudades y regiones las personas que requieran este tipo de refuerzos pueden acercarse a dichos puestos.
Aquí hay que ser claros en el sentido de que la vacunación continúa siendo gratuita y dentro del marco estrictamente oficial, por lo que a nadie se le podrán negar estos refuerzos en una estrategia en la que también deberían participar las EPS a las cuales se encuentran afiliados los mayores de 50 años.
Así, por ejemplo, la capital cuenta con más de 20 grandes puntos habilitados para la aplicación de la cuarta dosis de vacuna de refuerzo contra covid-19, a los que la ciudadanía puede asistir con su documento de identidad y carné.
Los puntos en los que hay disponibilidad de vacunas para aplicación de cuarta dosis de refuerzo en Bogotá son los que se aprecian en el siguiente trino de la Secretaría de Salud.
Diez y seis millones doscientas veinticuatro mil quinientas catorce dosis de vacunas contra el #COVID19 hemos aplicado en Bogotá, todas las organizaciones del sector salud, unidas.
— ALEJANDRO GÓMEZ (@AlejandroGL2014) May 16, 2022
Hoy es un día especial pero nuestro esfuerzo no termina.
Sigámonos vacunando! https://t.co/2vGtha9LwX pic.twitter.com/jlQCVQ6Y5v
-Shanghái se exaspera bajo el yugo del covid cero
-Tapabocas: abecé sobre las medidas que rigen desde este mes
Comentar