¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Salud

10 días en promedio tarda un paciente en recibir diagnóstico de covid

A la fecha se han hecho más de 90.000 pruebas de covid-19 en Colombia. Las muestras se toman a partir de fluidos de boca y nariz.

A la fecha se han hecho más de 90.000 pruebas de covid-19 en Colombia. Las muestras se toman a partir de fluidos de boca y nariz.

Foto:Bloomberg

Instituto Nacional de Salud, aseguradores y hospitales proponen soluciones para mejorar esa espera.

En Colombia se han realizado 903.255 pruebas moleculares (PCR) para el diagnóstico del nuevo coronavirus en un proceso creciente que hoy abarca 89 laboratorios adjuntos. Diariamente, de hecho, el país ya está realizando más de 20.000 pruebas, cuando en marzo hacía 557 diarias, según el Instituto Nacional de Salud (INS).
Es importante resaltar que el 12,1 por ciento de estas pruebas son hechas por el INS; el 35,6 por ciento, por los laboratorios de salud pública de las regiones, y el resto (53,3 por ciento) por las redes de las empresas aseguradoras (EPS), administradoras de riesgos laborales (ARL) y cajas de compensación, entre otras, según el sistema de información oficial.
Y si bien estos números son nacionales, a nivel regional se encuentran importantes diferencias en la capacidad máxima para procesar estos elementos de diagnóstico, al punto de que Bogotá oferta un máximo de 11.288 análisis diarios, mientras que Caldas apenas llega a 30.
Estas asimetrías en momentos de plena fase de crecimiento de la pandemia se convierten, de acuerdo con el exministro de Salud Gabriel Riveros, en un cuello de botella que es necesario solucionar en razón a una demanda creciente que se mantendrá durante varias semanas más.
Ese aumento de la demanda ha generado traumatismos en los tiempos tanto para tomar muestras como en el procesamiento de las mismas y la entrega de resultados, tal como revelan datos oficiales conocidos por este medio. De hecho, con base en los casos reportados al 6 de julio y publicados en un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los tiempos que transcurren entre el inicio de síntomas y la notificación en el sistema de vigilancia son en promedio de 4,3 días, pero el lapso que pasa entre la notificación del caso y el diagnóstico alcanza los 5,8 días.

Comparado con otros, realizamos un número de pruebas superior no solo para diagnóstico sino también para control

Y, según la misma agencia, la diferencia entre la fecha del inicio de síntomas y la de diagnóstico se promedia en 10,4 días. Estos valores superan las 72 horas que se ha puesto como estándar el Gobierno Nacional y las autoridades de salud, en aras de tomar mejores decisiones clínicas, lograr una estandarización estadística, un recuento certero del caso y correctos controles epidemiológicos.
Los datos, además, son superiores a los presentados por el gerente general para la atención de la pandemia, Luis Guillermo Plata, en una columna en este diario el pasado 2 de julio. En ella, el funcionario menciona que “los resultados, que antes demoraban entre 8 y 10 días, ahora tardan dos días en promedio”.
EL TIEMPO consultó al Ministerio de Salud al respecto. El viceministro Luis Alexander Moscoso señaló que “es claro que también se requiere cambiar algunas estrategias para hacer más ágiles estos procesos”, pero argumentó que “comparado con otros, realizamos un número de pruebas superior no solo para diagnóstico sino también para control”.

Los tiempos de procesamiento y reporte, ya que la mayoría de las entidades de salud encuentran que las demoras incluso pueden llegar hasta 14 días en personas hospitalizadas.

De acuerdo con Luis Jorge Hernández, doctor en salud pública y profesor de la Universidad de los Andes, el aumento en el número de pruebas es una necesidad imperiosa para hacer un seguimiento real de la pandemia, además de servir de pilar para la toma de decisiones que debe armonizar con los tiempos de procesamiento y entrega de resultados. Esto porque esos retrasos pueden distorsionar las cifras y alterar todos los factores que dependen de los diagnósticos.
En ese sentido, Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), argumenta que es importante estrechar estos rangos de los tiempos de procesamiento y reporte ya que la mayoría de las entidades de salud encuentran que las demoras incluso pueden llegar hasta 14 días en personas hospitalizadas.
Esto, a juicio de Giraldo, resulta crítico no solo para decisiones terapéuticas, sino también para la reincorporación a labores del personal sanitario que está presuntamente afectado dada la escasez creciente de este recurso.

Grave en lo ambulatorio

Si este problema es serio y genera traumas en el ámbito hospitalario, se vuelve a un más severo a nivel ambulatorio, sobre todo en personas con síntomas menores o con seguimiento en casa. Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, asegura que muchas EPS no realizan las pruebas a este tipo de poblaciones y sostiene que dichas entidades “no tienen plataformas efectivas de información covid y no covid, y carecen de rutas para determinar los pasos a seguir para acceder a esta herramienta diagnóstica”.
El asunto es tan serio, según expone Silva, que a muchos pacientes se les dice que serán atendidos en sus domicilios sin que esto se cumpla y quienes presentan agravamiento de sus síntomas tienen que ir a los hospitales buscando en los servicios de urgencias una pronta respuesta, mientras que otros deciden pagar las pruebas como gasto de su bolsillo.
Un directivo de una EPS manifestó que el nivel de congestión es tal que los procesos más acelerados están pasando los siete días.

Las EPS carecen de rutas para determinar los pasos a seguir para acceder a esta herramienta para diagnosticar coronavirus

Este diario conoció varias quejas de usuarios que incluso llegaron a perder familiares. Una mujer relata que el 23 de junio su padre fue internado en una UCI como caso sospechoso de covid-19, el cual fue confirmado varios días después antes del fallecimiento. Ante el hecho, toda la familia se comunicó con la Secretaría de Salud de Bogotá para solicitar las pruebas como contactos estrechos. De la EPS les sugirieron aislarse preventivamente porque dos personas tenían síntomas.
A la fecha, tras consultar incluso en el hospital por agravamiento de los síntomas solo a uno de los contactos cercanos le tomaron la prueba, advirtiendo que en dos semanas podría consultar el resultado a través de la página de la Secretaría. “Esto causa indignación y preocupación porque no sabemos qué hacer”, remata.

No es un proceso fácil

El Instituto Nacional de Salud explica que cada muestra lleva un dispendioso trabajo que empieza con la toma adecuada del material orgánico, la verificación de la información, el desensamblaje y la extracción del material genético para la prueba molecular, que es seguida por la preparación de las mezclas específicas.
Luego se procede a la lectura específica de los resultados, que requiere de personal especializado. Posteriormente las muestras se archivan, se reportan los resultados y se publican en el portal de información Sismuestras por parte de cada laboratorio.
Por último, cada secretaría de Salud descarga los resultados y los entrega a las EPS para que los reporten a sus afiliados.
Una fuente del Instituto Nacional de Salud explicó que algunas demoras se deben a que varias entidades territoriales después del procesamiento no descargan a tiempo dicha información para transmitirla y darla a conocer. Otra voz de esa entidad consultada por ese diario ratificó lo anterior diciendo que “la entrega de los resultados es un proceso que corresponde a las secretarías de salud y a las EPS de cada territorio”.
Y si bien esto tiene validez, es cierto que la capacidad de los laboratorios en algunos lugares se desborda fácilmente. Y en ese sentido, el INS en un documento oficial hizo algunas sugerencias para mejorar esta situación.
Entre ellas están, por ejemplo, la solicitud de expedir una norma que permite el cobro por parte de los laboratorios a cualquier EPS a través del Mipres para que no haya problemas con el pago. También sugiere que la demanda se ajuste a la oferta de cada laboratorio y se asignen cupos específicos para la toma de muestras, priorizando siempre a los pacientes hospitalizados y al personal de salud para asegurar que la celeridad en la entrega de resultados no sobrepase las 72 horas.

Las pruebas no salvan vidas, pero sí ayudan a focalizar controles y a evitar la propagación del virus. Hay que evitar hacerlas para salir de dudas o por temor y reservarlas a tamizajes programados

Igualmente, se sugiere que los gobernadores se responsabilicen por los laboratorios de salud pública que no leen las muestras. Igualmente se aconseja automatizar a los laboratorios que carecen de esta herramienta para que se agilicen los procesos.
Juan Gonzalo López, presidente de la junta directiva de Acemi, gremio que reúne a las EPS del contributivo, asegura que a estas alturas de la pandemia urge redefinir los casos por nexo epidemiológico a los sintomáticos leves, concentrarse más en la población de riesgo y en los pacientes hospitalizados y aumentar el apoyo de los laboratorios departamentales en razón a que las EPS ya están haciendo más de la mitad del total de las pruebas.
Para el efecto, dicho gremio le envió unas sugerencias al ministro de Salud, Fernando Ruiz, que incluyen que las pruebas sean priorizadas para los trabajadores de la salud, mayores de 70 años con comorbilidades y pidió que a los pacientes diagnosticados por nexo epidemiológico o laboratorio no se les haga prueba PCR después de 14 días para considerarlo recuperado.
Julio César Castellanos, director del Hospital Universitario San Ignacio, es claro en que “las pruebas no salvan vidas, pero sí ayudan a focalizar controles y a evitar la propagación del virus. Hay que evitar hacerlas para salir de dudas o por temor y reservarlas a tamizajes programados”.
UNIDAD DE SALUD
Consulte aquí todas las noticias de la Unidad de Salud de EL TIEMPO.
Contáctenos a través de @SaludET, en Twitter, o en el correo salud@eltiempo.com
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO