La Federación Colombiana de Fútbol confirmó que James Rodríguez se perderá los dos partidos amistosos contra Perú y frente a Ecuador por un problema en su rodilla y que deberá regresar a España para ponerse a órdenes del Real Madrid.
Según se supo por fuentes no oficiales, James habría sufrido un esguince en el ligamento colateral externo, que se encuentra en la parte de afuera de la rodilla y une el fémur con la cabeza del peroné.
Y si bien no hay aun un parte médico oficial, vale la pena conocer algunas generalidades sobre este tipo de lesiones.
La tarea de este ligamento es estabilizar la rodilla y evitar que la pierna se vaya hacia adentro con respecto al muslo, a la vez que le da firmeza a la articulación de la rodilla por la parte de afuera.
Este ligamento se puede lesionar por un estiramiento excesivo (distensión) o una ruptura parcial o completa, lo que se manifiesta con dolor y en casos extremos (cuando se rompe) inestabilidad en la rodilla, explica Olga Lucía Estrada, médica fisiatra, experta en deportes.
Los esguinces en esta parte se producen por giros bruscos de la rodilla con el pie apoyado o por golpes directos sobre el mismo.
También se puede lesionar por impactos sobre la parte lateral interna de la rodilla, que llevan la pierna hacia adentro y el muslo hacía afuera, lo que hace que se aumente dolorosamente su longitud.
Estas distensiones o esguinces producen dolor en la zona afectada. De localización e intensidad variable, en ambos puede haber inflamación, limitación para el movimiento y en casos extremos dificultad para caminar por inestabilidad de la rodilla.
La gravedad de la lesión se clasifica en grados (I, II, III) siendo la I la menos complicada.
Si la lesión no presenta una importante gravedad (Grado I-II) se puede tratar de manera conservadora con reposo, analgésicos y antiinflamatorios.
En casos de ruptura o lesiones grado III se puede requerir inmovilización ortopédica (férulas, yesos) restricción del apoyo y en casos más graves corrección quirúrgica.
Según el grado, el tiempo de incapacidad puede variar, lo mismo que el pronóstico. En los casos leves una o dos semanas con buen tratamiento y supervisión pueden ser suficientes y la recuperación, por lo general, es completa. En casos más graves este tiempo puede ser mayor.
UNIDAD DE SALUD
Consulte aquí todas las noticias de la Unidad de Salud de EL TIEMPO.
Contáctenos a través de @SaludET, en Twitter, o en el correo salud@eltiempo.com