El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) presentó este martes un nuevo informe sobre estadísticas vitales en el que se revelan los datos de natalidad y mortalidad en el segundo trimestre, en lo corrido del año, una comparación frente al 2019 y un balance sobre muertes confirmadas y sospechosas por covid-19 en Colombia.
(Lea además: Quien fuera el hombre más gordo del mundo superó el covid-19)
Uno de los datos más importantes de este informe es que en una comparación entre el segundo trimestre del 2019 y el mismo periodo del 2020, las muertes confirmadas y sospechosas de covid-19 hacen figurar a esta enfermedad como la segunda causa de muerte natural en Colombia tanto en hombres como mujeres.
En el informe del Dane se señala que la primera causa de muerte natural en los hombres en este periodo de tiempo fueron las enfermedades isquémicas del corazón, con 5.012 fallecimientos (17,7 por ciento de las 28.340), y le siguen las ocasionadas por el "resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias", con 4.200 (14,8 por ciento).
(Le puede interesar: ‘Aislamiento selectivo se extiende durante todo octubre’: Duque. Conozca las medidas)
Según el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, las muertes confirmadas y sospechosas por covid-19 son el 98 por ciento de esa categoría denominada "resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias".
En el tercer lugar de las causas de muertes naturales en hombres están las enfermedades cerebrovasculares, con 1.708 (6 por ciento).
"Las defunciones por causa natural en hombres se incrementaron 12,9 por ciento. Las causas que aportaron las mayores contribuciones a este aumento fueron el infarto agudo de miocardio, la enfermedad por coronavirus 2019, hemorragia intraencefálica, otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, hipertensión y diabetes mellitus no especificada", anota el Dane.
(Lea también: Hallan característica del covid que abre puerta a nuevos tratamientos)

Juan Daniel Oviedo, director del Dane, presentó las cifras de la pandemia en lo corrido del año.
RODRIGO SEPÚLVEDA. EL TIEMPO
Lo mismo ocurre en los fallecimientos por causas naturales en las mujeres, que subieron 3,9 por ciento frente al año pasado.
En ellas, la primera causa de muerte natural en el segundo trimestre del año fueron las enfermedades isquémicas del corazón (3.947 y 15,7 por ciento) y en segundo lugar también están el "resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias", que produjeron 2.659 fallecimientos entre abril y junio (10,6 por ciento).
En cifras globales, según el informe, entre el 1.° de marzo y el 31 de julio del 2020 se reportaron 12.311 defunciones por covid-19 confirmado y 4.118 muertes sospechosas por el nuevo coronavirus, mientras que las defunciones por neumonías e influenzas fueron 3.128 en ese periodo.
(Le recomendamos: Drama de médicos en Cúcuta: unos sin salario y otros con covid-19)
La relación dicta que por cada tres muertes confirmadas por covid-19 en Colombia hay una sospechosa. Y como dato a resaltar está que, según el Dane, la primera defunción por covid-19 sospechoso se registró el 2 de marzo y por confirmado, el 16 de marzo.
El 63,8 por ciento de las muertes por covid-19 confirmado fueron hombres y en cuanto a rangos de edades, el 74,1 por ciento (casi tres de cada cuatro) se concentra en personas mayores de 60 años.
Al ampliar el tiempo de análisis y revisar lo ocurrido a lo largo del 2020 y el exceso de mortalidad, el Dane revela que entre las semanas epidemiológicas 1 a 30 hubo 14.662 defunciones más que el promedio de los últimos cinco años por todas las causas.
Este exceso está jalonado por las muertes confirmadas y sospechosas de covid-19, según afirmó el director de la entidad, Juan Daniel Oviedo.
(Siga leyendo: Regreso a clase: ¿Qué dice la ciencia sobre la covid-19 en niños?)
De hecho, según deja ver el informe, si bien en abril el promedio diario de defunciones estuvo debajo de la media histórica de los últimos 5 años por la caída en la mortalidad de causas externas que dejó la cuarentena, en junio y julio se dispara. En junio, por ejemplo, hubo 774 muertes diarias, cuando el promedio era de 649, y en julio las cifras fueron 949 y 638, respectivamente.
UNIDAD DE SALUD
Comentar