La colchicina es reconocida por ser un antiinflamatorio que se utiliza en los pacientes con gota, ya que reduce los dolores y la inflamación causados por este tipo de artritis.
Recientemente, la Universidad de Oxford, en Reino Unido, dio a conocer que investigará, a través de su ensayo Recovery, los efectos del uso de este fármaco para tratar el coronavirus, pues entre otras cosas, destacan su capacidad antiinflamatoria, su fácil acceso y economía.
(Lea también: ¿Qué dejan los primeros resultados del estudio de seroprevalencia?).
El profesor Peter Horby, co-investigador jefe de Recovery, explicó que la inflamación es una de las complicaciones más graves de la covid-19 que afecta directamente a los pulmones y puede desencadenar en la muerte, por lo que tratar esta afección puede mejorar la salud de los pacientes.
Hipótesis con la que concuerda Martin Landray, profesor del departamento de salud de la universidad y uno de los directores del estudio, quién recalcó que, de funcionar, se podría dar esperanza a los pacientes más graves y reducir muertes.
"La inflamación juega un papel importante en covid-19 y ya hemos demostrado que el tratamiento con un fármaco antiinflamatorio, la dexametasona, puede reducir las muertes en los pacientes más gravemente enfermos. La colchicina se usa mucho para tratar la gota y otras afecciones inflamatorias como la pericarditis. Al incluirla podremos establecer si ayuda a abordar las peores consecuencias del virus", aseguró.
(Le recomendamos: El oxímetro, uno de los mejores amigos en la época de pandemia).
Para ello se realizará el estudio con alrededor de 2.500 pacientes, elegidos al azar, que se encuentran hospitalizados por el virus en los 176 hospitales del Reino Unido. Ellos recibirán una primera dosis de colchicina de 1.000 microgramos y, después, 500 microgramos cada 12 horas durante 10 días o antes, si son dados de alta.
La reacción y la evolución de la enfermedad en estos pacientes será comprada con otros 2.500 pacientes que no serán tratados con el medicamento. De tal forma que se evalúe, entre otras cosas la mortalidad después de 28 días, el impacto en la estancia hospitalaria y la necesidad de ventilación.
(Además: Oxford y AstraZeneca admiten error y anuncian más análisis a vacuna).
Aunque los resultados tardarán varios meses en conocerse, los expertos de Oxford insisten en que podría ser una buena alternativa al momento de atender a los pacientes contagiados por el nuevo coronavirus gracias a su precio y características, especialmente, en los países pobres.
"La colchicina es un fármaco atractivo (...) es económico y está ampliamente disponible. Si funciona, sería otro tratamiento de covid-19 que podría usarse inmediatamente en todo el mundo, incluso en los países más pobres", destacó el profesor Horby.
RECOVERY Update
— Peter Horby (@PeterHorby) November 27, 2020
- colchicine added today
- still studying aspirin, convalescent plasma, REGN-CoV2, and tocilizumab
- just passed 19,000 patients enrolled.
Thank you everyone who has made this possible. Incredible effort that will soon give us more robust results. pic.twitter.com/T3k1CLux8X
(¿Nos lee desde la App? Encuentre la imagen aquí).
En el marco de Recovery la universidad de Oxford de la mano del sector salud e investigadores de 176 hospitales en todo el Reino Unido, bajo el apoyo de diferentes organizaciones públicas y privadas, realizan ensayos clínicos para determinar posibles tratamientos para la covid-19.
(Le puede interesar: La pandemia favorece el aumento de la tensión arterial).
De hecho, en este momento junto al ensayo con colchicina se están realizando los estudios con otros métodos como:
- Tocilizumab
- Plasma de convalecencia
- REGN-COV2: combinación de anticuerpos antivirales producida por Regeneron.
- Aspirina
- Azitromicina
(Siga leyendo: Cuidados básicos para mantener el tapabocas en buen estado).
Cabe destacar que aún no se conocen los resultados de estas investigaciones, por lo que no se ha comprobado la efectividad de los anteriores tratamientos contra la covid-19.
Tendencias EL TIEMPO