La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre un aumento en la tasa de contagios por coronavirus en jóvenes entre los 15 y 24 años.
La información fue revelada por Hans Kluge, jefe de la oficina europea de la OMS, en una conferencia de prensa virtual.
En específico, Kluge dijo que los casos de contagios del virus se triplicaron en ese grupo etario desde finales de febrero a mediados de julio, pasando de una tasa de 4,5% a 15%.
Esto quiere decir que la población total en ese rango de edades tiene más contagios actualmente que en los primeros meses de pandemia.
La declaración de este experto se dio a raíz de la pregunta sobre el papel de las personas jóvenes en la transmisión del virus, un tema sobre el que aún no hay consenso científico.
(Le recomendamos leer: Subestimación de contagios de covid en el país sería de 82 %: estudio).
"Hay una serie de estudios que confirman que los niños y jóvenes juegan un papel en la transmisión, pero este es mucho más limitado al que juega la población adulta", aseveró Kluge.
Los jóvenes no deben bajar la guardia porque el coronavirus puede causar efectos permanentes en la salud
Aunque el funcionario no estableció ninguna relación causal entre más contagios en jóvenes y un aumento de los casos totales, sí explicó por qué los las infecciones en esta población han crecido exponencialmente.
En primer lugar, dice, incide que muchos de los países hayan relajado las medidas restrictivas. En efecto, muchos lugares que consideran su 'curva aplanada' ya permiten reuniones multitudinarias: por ejemplo, en Wuhan, la cuna del coronavirus, ya ha habido conciertos y fiestas.
(Le puede interesar: Como si nada: así está Wuhan, la cuna del coronavirus).
Otra de las razones, continúo Kluge, es el aumento en la aplicación de pruebas diagnósticas. Por lo que un mayor testeo sí estaría relacionado con más casos positivos.
Frente a esto, instó a que los jóvenes no bajaran la guardia, pues la covid-19 (enfermedad producida por el virus) puede causar efectos permanentes en la salud de cada paciente. Esto porque puede afectar órganos como los pulmones, el corazón y el hígado, entre otros.

Al menos en Bogotá, la alcaldesa Claudia López aunció que las clases continuarían semipresenciales y con alternancia.
Archivo particular
Relacionado a los nuevos datos, está el debate mundial sobre si la reapertura de colegios y centros educativos puede convertir a estos establecimientos en focos de contagio.
Según Kluge, es un tema sobre el que habrá una conferencia con expertos el 31 de agosto, para definir políticas que guíen la reactivación "gradual y segura de los centros educativos" en los estados miembros de las Naciones Unidas, dentro de los cuales se incluye a Colombia.
(Vea relacionado: ¿Regreso a clases? Los consejos de la OMS para reabrir colegios).
Sobre las directrices que van a emitirse, adelantó que estarán basadas en que los colegios no son un "ambiente aislado", sino que, aparte de los estudiantes, en este confluyen también profesores y padres de familia, muchos de quienes pueden pertenecer a poblaciones de riesgo.
De ahí que, aclara, las medidas a anunciarse vayan a tener un enfoque de "gestión de riesgos", es decir, acciones focalizadas y a la medida del estado de las redes involucradas con cada institución.
De todos modos, considera necesario que vuelvan las clases presenciales porque "si bien estamos preocupados por la reapertura, lo estamos también, y a veces más, por la educación de los estudiantes, algunos con necesidades especiales, que dejamos atrás".
Tendencias EL TIEMPO
Comentar