¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Salud

De Wuhan a la esperanza de la vacuna: un año de la pandemia

Desde que el primer caso se reportó en 2019 a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Wuhan, China, el nuevo coronavirus ha cobrado la vida de más de 446.000 personas y los casos confirmados superan los 8.2 millones. 

Durante la primera mitad del 2020, el virus que brotó en Wuhan, China, se ha extendido por casi todo los países del mundo y el epicentro de la epidemia se trasladó de Asia a Europa y finalmente, a América Latina.

Desde que el primer caso se reportó en 2019 a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Wuhan, China, el nuevo coronavirus ha cobrado la vida de más de 446.000 personas y los casos confirmados superan los 8.2 millones. Durante la primera mitad del 2020, el virus que brotó en Wuhan, China, se ha extendido por casi todo los países del mundo y el epicentro de la epidemia se trasladó de Asia a Europa y finalmente, a América Latina.

Foto:EFE y AFP

Investigadores fueron testigos del crecimiento de una problemática que se volvió mundial.

Ronny Suárez
En diciembre del 2019, cuando en el mundo empezaba a sonar la palabra coronavirus, nadie se imaginaba —y menos en Colombia— que este término, transformado luego en covid-19, marcaría el devenir y la vida misma de toda la humanidad desde entonces.
De hecho, para ese momento parecían lejanas las noticias según las cuales, en un mercado de alimentos de la ciudad china de Wuhan, preocupaban los casos de cinco personas que presentaban una dificultad respiratoria aguda que nadie había visto antes.
El asunto es que ya, para el 2 de enero, más de 40 personas en la provincia de Hubei, también en China, habían sido hospitalizadas por la misma causa y ya se daba cuenta de un fallecido.
Poco se conocía que esa cantidad de hospitalizados, en cuestión de meses, tendría que multiplicarse por cinco para inferir el número aproximado de afectados, dado que solo el 20 por ciento de los casos identificados necesitaban de atención hospitalaria.
Las fiestas de fin de año en el mundo y el comienzo de la celebración del año nuevo chino no impidieron que para la primera semana de enero del 2020 las autoridades sanitarias de ese país asiático anunciaran que un nuevo tipo de coronavirus era el responsable de estos enfermos y que se trataba, nada más ni nada menos, de un familiar cercano de los ya conocidos Sars y Mers, responsables de afecciones respiratorias que años atrás habían asustado al mundo.
Con esos datos y con la identificación genética del virus, los investigadores fueron testigos del crecimiento exponencial de una infección que en poco tiempo saltó a los vecinos y en la tercera semana de enero registró sus primeros casos en América (en Washington) y en Burdeos (Francia). En el vecindario, las alarmas se encendieron el 26 de febrero con el primer enfermo en Brasil y el 6 de marzo se confirmó la primera infección detectada en Colombia: una mujer de 19 años en Bogotá, procedente de Milán (Italia).

Se declara la pandemia

Se han registrado alzas en los contagios en países como México, Perú, Colombia y Argentina, que intentan reanudar sus actividades ante el impacto económico de la pandemia.

Se han registrado alzas en los contagios en países como México, Perú, Colombia y Argentina, que intentan reanudar sus actividades ante el impacto económico de la pandemia.

Foto:Sáshenka Gutierrez / EFE

Cuando el mundo ajustaba 118.000 casos positivos de covid-19 y el nuevo invasor campeaba por 114 países, en los que ya había dejado más de 4.300 muertos, el 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó la epidemia a la categoría de pandemia. En otras palabras, la infección ya era un asunto de interés para la salud pública mundial y comenzó oficialmente el evento sanitario más grave y catastrófico para la humanidad en el último siglo.
A la par que la ciencia avanzaba a pasos agigantados para encontrar fórmulas contra el virus, a mediados de marzo, Colombia registró el primer fallecimiento por covid-19, y el Instituto Nacional de Salud (INS) comenzó a realizar masivamente pruebas moleculares para diagnosticar el coronavirus.
Fue el tiempo en que la pandemia se salió del campo meramente sanitario y comenzó a afectar la vida personal, social, mental y económica de todos, especialmente desde la última semana de marzo, cuando el Gobierno decretó una inédita cuarentena general que en principio fue de 15 días y terminó alargándose por seis meses, una de las más largas en el mundo.
Simultáneamente, se desnudó la fragilidad del sistema sanitario, por lo que en una carrera contra el tiempo se aprovechó el encierro para aumentar las camas de cuidados intensivos y comprar, a precios irracionales, ventiladores y otros insumos.
Para el 2 de junio, los muertos en Colombia sumaron más de 1.000 y los casos, casi 32.000. En esos momentos, el covid-19 hizo estragos en el Amazonas, donde causó una mortalidad sin precedentes.
El 19 de junio se presentó el hito del día sin IVA, que estuvo marcado por desórdenes y tumultos en muchos centros de comercio, lo que para algunos marcó la aceleración de la pandemia en el país y el ascenso hacia un inefable primer pico que a finales de mes de julio terminó con la cifra de fallecidos más alta en un solo día: 358.
En otros lados del mundo, Estados Unidos superaba los 100.000 muertos, Brasil pasaba el medio millón de casos y las imágenes que llegaban de Europa eran aterradoras. Y Colombia aparecía entre los 10 países con más contagios absolutos en el mundo y entre los 20 primeros con más víctimas totales.
(Vea: Lo que pasó durante un año de pandemia de covid-19)
Los meses de cuarentena acabaron a finales de agosto, cuando el país superó los 20.000 muertos. Entonces se reabrieron los aeropuertos y se le apostó a una reactivación total en medio del fantasma de nuevos picos.
Después de algunos meses de una calma relativa, en la que se reportaron 140 muertos diarios, el mundo conoció los primeros anuncios de las farmacéuticas en los que dieron cuenta de la aparición de vacunas efectivas y, al finalizar noviembre, el Gobierno anunció los primeros acuerdos para hacerse con las preciadas dosis a través de la estrategia Covax.
A comienzos de diciembre se aplicaron las primeras vacunas en el mundo y se inició así la campaña sanitaria para ponerle fin a la pandemia inmunizando al 70 por ciento de la población. Colombia, antes de finalizar el año, dio a conocer que había asegurado 40 millones de dosis en medio de un mercado inequitativo.
Pero mientras eso ocurría y se sobrepasaba la cifra de 40.000 muertes, en el país se incubó un segundo pico que se escondió entre las fiestas decembrinas y estalló durante todo enero con cifras que totalizaron 10.000 decesos por covid-19 y volvieron a mostrar los alcances de este virus.
(Además: La tragedia de EE.UU., el país con más contagiados y muertos por covid)
Los números récord en Colombia y el mundo trajeron de nuevo las imágenes de las camas de UCI a tope y la estética de los confinamientos y las restricciones, que volvieron a aparecer.
De ese segundo pico el país comenzó a descender con cifras más benévolas y se encontró, el 15 de febrero, con la llegada del anhelado primer lote de 50.000 vacunas de Pfizer. Dos días después, la enfermera Verónica Machado, en Sincelejo, recibió la primera de ellas.
Fue el comienzo también de la esperanza para recuperar la normalidad perdida, pero que no alcanza a ocultar los desastres en términos económicos, sociales y de bienestar, cuantificados en más de 60.000 muertes y millones de infectados. El nuevo coronavirus, que llegó para quedarse, apenas hace un año se conocía y hoy ha dejado una estela de dolor sin precedentes.
CARLOS F. FERNÁNDEZ Y RONNY SUÁREZ
UNIDAD DE SALUD
Ronny Suárez
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO