La pandemia del nuevo coronavirus se está acelerando y el mundo entró en una nueva y peligrosa fase, dijo esta semana el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, después de que el viernes se registró el día con mayor número de infecciones, con más de 150.000 en un solo día.
De esas, casi la mitad ocurrieron en América y por eso la salubrista Elizabeth Beltrán afirma que si bien estos anuncios parecen distantes para nuestro país, lo cierto es que Colombia fue en el continente el segundo país con mayor crecimiento en la última semana frente al número de casos con un 75,2 por ciento más, superado solo por Chile (84 %), un país que está próximo a superar a Italia en este recuerdo pandémico.
El aumento colombiano, según Beltrán, no puede dejar tranquilo a nadie y toma relevancia al observar que, de acuerdo con estadísticas de este diario, 575 (51,2 %) de los 1.122 municipios que tiene el país ya reportaron al menos un caso de coronavirus.
Esa estadística es importante porque da cuenta del avance del virus. Hace dos meses exactamente el Sars-CoV-2 estaba en apenas 196 poblaciones, lo que quiere decir que en este tiempo cada día 6 municipios ingresaron a la lista con covid-19. Una situación inquietante, a juicio de Beltrán, si se tiene en cuenta la cuarentena general, la imposibilidad de desplazamientos intermunicipales y las medidas de contención de las autoridades para evitar que el virus se instalara en estas jurisdicciones.
Pero no es solamente un asunto geográfico político porque en estos municipios se concentran 44'537.797 colombianos, que representan el 88,4 por ciento de la población del país, algo que, de acuerdo con Pedro Cifuentes, médico experto en sistemas de salud, teóricamente y según el nivel de contagio del virus, expone a todas personas a adquirirlo dada la ausencia de vacunas y de un tratamiento efectivo contra él.
Al poner la lupa sobre esta situación, cinco municipios (Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cali y Soledad) acumulan el 65,2 por ciento de los casos, algo así como dos de cada tres, y entre 14 localidades responden ya por ocho de cada 10.
Esta concentración toma un significado mayor al observar, por ejemplo, que los 547 municipios no afectados apenas tienen una población de 5,8 millones de habitantes y se trata de poblaciones en promedio por debajo de 10.000 habitantes, una situación que, según Cifuentes, se relaciona de manera directa con la movilidad de la gente y la densidad de población.
(Lea también: Covid-19 ya llegó a media Colombia y otros datos muy preocupantes)
Otro dato es que dos departamentos en el país, Atlántico y San Andrés, tienen todos sus municipios afectados por la covid-19, con 23 y 2, respectivamente, mientras que en Córdoba, Cesar, Valle, La Guajira, Sucre y Nariño la afectación sobrepasa el 70 por ciento.
También llama la atención de Cundinamarca y Antioquia, departamentos que hace unas semanas presentaban pocos municipios libres del virus y hoy el primero tiene 71 de 166 y el segundo, 57 de 125.
Por último se debe reseñar que 129 municipios ya no tienen casos activos, bien porque se recuperaron o debido a fallecimientos.
Aunque en una respuesta oficial a la Corte Constitucional el Ministerio de Salud aseguró que el pico de contagios llegaría en dos meses y otras voces lo ponen más temprano, lo cierto es que Colombia está en pleno ascenso en la curva, contrario a los que aseguran que ya se presentó.
Basta ver, por ejemplo, que mientras el país se tardó dos meses (del 6 de marzo al 8 de mayo) para sumar sus primeros 10.000 casos, los últimos 10.000 se alcanzaron en tan solo cuatro días de esta semana hasta superar los 60.000.
Una mirada a las muertes también da cuenta de esa aceleración, pues si bien la mortalidad con respecto al número de casos sigue siendo baja (3,23 %) con respecto a otros países, la tasa de letalidad por cada millón de habitantes se ha multiplicado por cuatro desde el 8 de mayo, al pasar de 9 a 39.
(Lea además: El reto de evitar 40.000 muertes por covid-19 este año)
En esta evolución hay que mirar también el número de recuperados, que hoy suman 23.988, el 37,9 por ciento de todos los casos, importante frente a una eventual inmunidad. En contraste, hay que mirar el número de caso activos, que hasta el viernes eran 37.243, el 58,8 por ciento del total que hoy son factor de riesgo para cada uno de sus entornos.
También hay que tener en cuenta que las estadísticas y el hecho de que en el país cada día se están haciendo más pruebas para detectar los contagios aumenta la probabilidad de encontrarlos, especialmente cuando se aplica una estrategia de búsqueda activa como la que se vive en este momento.
Con todo, hoy Colombia ocupa el lugar 22, a un puesto de superar a China en el número total de casos.
Al revisar la evolución de la pandemia comparada con otros países, se aprecia que Colombia tiene una tasa de contagios de 1.244 por cada millón de habitantes, muy por debajo de naciones como Estados Unidos (6.710), España (5.353), Bélgica (5.218) e Italia (3.927).
En Latinoamérica, Colombia también está por debajo de otros países como Chile (12.105), Perú (7.519), Panamá (5.626), Brasil (4.859), Ecuador (2.819) y México (1.322).
En cuanto a muertes por cada millón de habitantes al 20 de junio, Colombia suma 40. En Latinoamérica le superan Bolivia (61), Panamá (112), México (158), Chile (214), Brasil (230), Perú (232) y Ecuador (236).

Contagios de coronavirus por millón de habitantes en el mundo.
Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades. Our World in Data

Contagios de coronavirus por millón de habitantes en Latinoamérica.
Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades. Our World in Data

Muertes a causa del nuevo coronavirus por cada millón de habitantes en distintos países del mundo.
Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades. Our World in Data

Muertes a causa del nuevo coronavirus por cada millón de habitantes en países de Latinoamérica.
Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades. Our World in Data
UNIDAD DE SALUD
Consulte aquí todas las noticias de la Unidad de Salud de EL TIEMPO.
Contáctenos a través de @SaludET, en Twitter, o en el correo salud@eltiempo.com.
Comentar