En el primer informe que entrega la Superintendencia Nacional de Salud al seguimiento que hace del procesamiento de muestras de covid-19 en el país, la entidad de vigilancia alertó sobre demoras en la entrega de resultados, señaló que en general los laboratorios no están llegando a su capacidad máxima de análisis, y advirtió un déficit de insumos en 21 por ciento de los laboratorios.
(Lea también: La crónica de una Bogotá que se está quedando sin UCI para covid-19 )
Con base en la información reportada con corte al pasado 30 de junio por 55 laboratorios de los 65 requeridos por la Supersalud y que están adscritos a la Red Nacional de Laboratorios, la entidad encontró que para entonces estos podían procesar 19.592 muestras diarias, pero en promedio utilizaban un 75 por ciento de esa capacidad, es decir, 14.625 muestras diarias.
Producto de esos números, en el momento del análisis se encontraron 30.470 muestras pendientes de procesar en Colombia, el 82 por ciento de ellas represadas en los laboratorios de Compensar calle 63 (10.267), Idime (3.509), Clínica Colsanitas (2.674), Compensar calle 26 (1.816), Universidad del Rosario (1.703), Citisalud (1.284) y Colcán (1.067) de Bogotá; así como en el de Sura de Medellín (2.619).
Según el informe de la Supersalud, este represamiento de pruebas afectó la oportunidad en la entrega de resultados por parte de las EPS, principalmente a Compensar (4.699) Famisanar (4.451), Sanitas (2.469), Sura (2.619), Nueva EPS (976), Mutual Ser (618) y Coosalud (557). Este tema ha sido ampliamente denunciado por ciudadanos en las redes sociales.
(Le puede interesar: Los errores que aumentan el riesgo de contagiarse con coronavirus)
Y justamente al respecto, la entidad de vigilancia halló que si bien el promedio de procesamiento de resultados está en tres días, hay evidencias de casos en los que se llegó a 72 días sin dar una respuesta.
Otro tema que también causó preocupación en la Superintendencia fue que el 21 por ciento de los laboratorios adscritos, es decir, uno de cada cinco, no contaban con disponibilidad de insumos para realizar el procesamiento de pruebas moleculares covid-19 en los siguientes 15 días.
El volumen actual de pruebas hechas, en el que también participan, ha desbordado las metas propuestas y por eso se han producido retardos en el procesamiento y lecturas
Por otra parte, 16 por ciento de los laboratorios requeridos por la Supersalud no efectuaron el reporte de información, mientras que el 14 por ciento dieron información inconsistente en lo relacionado con número de muestras contratadas, procesadas y pendientes de procesar respecto de su capacidad.
Ante esto, Juan Gonzalo López –presidente de la junta directiva de Acemi, que agremia a las EPS– dice que el volumen actual de pruebas hechas, en el que también participan, ha desbordado las metas propuestas y por eso se han producido retardos en el procesamiento y lecturas, por lo que es urgente tomar medidas para acelerar los procesos como asignación de cupos, darles valor a las pruebas rápidas y hacer más eficientes los registros.
(Le sugerimos leer: El 87 % de casos de covid en Wuhan pueden haber pasado desapercibidos)
El vocero de las EPS del régimen contributivo dice además que esta etapa de la pandemia exige redefinir algunos parámetros para actuar en favor de proteger principalmente a las poblaciones de más riesgo.
UNIDAD DE SALUD
Consulte aquí todas las noticias de la Unidad de Salud de EL TIEMPO.
Contáctenos a través de @SaludET, en Twitter, o en el correo salud@eltiempo.com
Comentar