El Ministerio de Salud emitió este 2 de junio la resolución 777, por medio de la cual se definen los criterios para el desarrollo de actividades económicas y sociales y las medidas de bioseguridad que se deben tener en la etapa de reactivación a la que entrará el país desde el próximo 8 de junio.
(Puede leer: Abecé: retorno a clases será antes de 2 meses y otros anuncios del Gobierno)
A través de esa resolución 777 de 2021 se derogan y anulan todos los protocolos que se habían establecido y se venían desarrollando tras la resolución 666 de 2020 y otros actos administrativos que existían para cada sector productivo y social.
"Así se cambian todas las medidas de manera importante que se venían ejecutando hasta el momento", dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez.
Entre las principales modificaciones está la eliminación del requisito de CoronApp para los vuelos nacionales, esto, según explicó Ruiz, porque al aumentar el tráfico aéreo se han generado filas en los aeropuertos que se convierten en un mecanismo de aglomeración.
Por otra parte, está en la resolución que se elimina la obligatoriedad de la prueba PCR para el ingreso al país.
Un tema clave del documento es que se establece el índice de resiliencia epidemiológica municipal (Irem), que toma en cuenta la capacidad de los servicios de salud en el momento, el ritmo de vacunación y la seroprevalencia del SARS-CoV-2 ajustada. Este índice será publicado los días 1 y 15 de cada mes para referencia de los municipios.
(Lea también: El impacto de aglomeraciones del paro en la situación de la pandemia)
En esencia, los que estén por encima del 85 por ciento de ocupación de las camas de unidades de cuidado intensivo (UCI) tendrán que aplicar medidas restrictivas, especialmente aquellas que tienen que ver con la limitación de funcionamiento de bares, discotecas, eventos y aglomeraciones.
Sin embargo, en el momento en que dicho municipio baje la ocupación del 85 por ciento, se podrán reabrir estos lugares con aforos ajustados según el avance del Plan Nacional de Vacunación.
"Una ciudad por debajo de tal porcentaje de ocupación puede partir con 25 por ciento de aforo para eventos públicos abiertos. Incluso en eventos cerrados se generan recomendaciones donde la distancia mínima puede ser un metro, lo que aumenta el aforo", precisó el ministro e indicó que con esta decisión se benefician lugares de culto, gimnasios, cines y teatros.
En todo caso, el documento aclara que para disfrutar de estos escenarios se debe cumplir con las medidas como uso de tapabocas, lo cual se refuerza en la nueva reglamentación; ventilación, lavado y desinfección de manos, la nueva distancia mínima entre personas e indicaciones hacia el autocuidado.
(Le recomendamos: La OMS aprueba uso de emergencia de la vacuna de Sinovac)
Bajo ese marco, el ministro Ruiz también señaló que regresan los hinchas a los estadios de fútbol y que, por ejemplo, para el caso del partido de la Selección Colombia el próximo martes contra Argentina en Barranquilla están dadas las condiciones para tener público partiendo de un 25 por ciento de aforo. "Barranquilla es una ciudad que ya bajó en afectación", dijo el ministro.
Conozca otros puntos que plantea la resolución:
Regreso a clases
El regreso a clases presenciales se vio suspendido por el tercer pico de la pandemia.
EL TIEMPO
El ministro Ruiz ya había adelantado que se espera que desde el 15 de julio todos los maestros estén vacunados y que para esa fecha se tiene pensado el retorno de la presencialidad en las aulas.
En la resolución se establece que el servicio educativo en educación inicial, preescolar, básica y media debe funcionar de manera presencial, incluyendo los servicios de alimentación escolar, transporte y actividades curriculares complementarias.
Respecto a los aforos, estarán determinados por la capacidad que tiene cada establecimiento educativo, a partir de la adecuación de los espacios abiertos y cerrados respetando el distanciamiento mínimo de un metro y las condiciones de bioseguridad definidas en el anexo que hace parte integral de la resolución.
"Las secretarías de Educación certificadas organizarán el retorno a las actividades académicas presenciales de los docentes, directivos docentes, personal administrativo y personal de apoyo logístico que hayan recibido el esquema completo de vacunación", señala el documento.
(Le sugerimos: Las cuentas para vacunar al 70 % de los bogotanos en 50 días)
Transporte públicoEn cuanto al transporte público, en ciudades donde la ocupación de camas UCI sea mayor al 85 por ciento, deberá operar como máximo al 70 por ciento y nunca podrá llevar sobrecupo. El aforo podrá aumentarse por arriba del 70 por ciento si la ocupación de camas UCI está por debajo del 85 por ciento.

Durante este año, en las estaciones de TransMilenio en Bogotá se han presentado aglomeraciones.
Néstor Gómez. EL TIEMPO
Lo mismo pasará con los establecimientos de hospedaje, que podrán disponer de todas sus habitaciones siempre y cuando cumplan con los aforos definidos en la resolución expedida por el Ministerio de Salud.
(Puede leer: Lo que debe saber del 'aislamiento selectivo' hasta el 1.° de septiembre)
Actividades laboralesLos empleadores o contratantes públicos y privados pueden establecer a partir de ahora estrategias para el regreso a las actividades laborales de manera presencial de las personas que ya tengan completo su esquema de vacunación.
Es importante aclarar que las empresas deben incluir en estos esquemas a las personas que por decisión propia optaron por no vacunarse "independientemente de su edad o condición de comorbilidad".
En el sitio de trabajo, en general, se deben aplicar las medidas de autocuidado y bioseguridad. Si algún empleado presenta síntomas o signos asociados con covid-19, debe aislarse y reportar a sus jefes para evitar un brote de contagios.
Lo mismo pasará con los establecimientos de hospedaje, que podrán disponer de todas sus habitaciones siempre y cuando cumplan con los aforos definidos en la resolución expedida por el Ministerio de Salud.
Para el servicio de alojamiento y alimentación, se debe procurar prestar servicio a la mesa o en la habitación. En caso de que se haga por buffet, se debe poner un separador entre la comida y las personas todo asistido por un único trabajador.
En cuando a las piscinas, estas deben usarse con horarios por grupos y evitar aglomeraciones y se debe hacer una limpieza diaria de sus componentes y equipos. Además, el agua debe tratarse diariamente.
Y sobre las playas, su uso estará condicionado a las estimaciones de visitantes que haga la Dirección General Marítima (Dimar), y con la vigilancia del Comité Local para la Organización de Playas.
ELTIEMPO.COM y UNIDAD DE SALUD
Comentar