El impacto de la tercera ola de la pandemia en Colombia no se siente solo en las cifras de mortalidad y de casos nuevos reportados, que ayer se ubicaron en 513 y 25.092 (número récord), respectivamente. El sistema hospitalario nacional sigue al borde del colapso y la ocupación de UCI no cede, al punto de que al cierre de esta edición permanecía en 85 por ciento.
El 25 de abril, este indicador nacional se ubicó por primera vez por encima del 80 por ciento, y desde el pasado 18 de mayo está en los niveles actuales sin dar muestras de disminuir.
Todo esto, no obstante que la expansión de estos servicios se mantiene; a lo largo del último mes se ha logrado agregar a la capacidad 387 camas y ya son 13.054 las que están instaladas.
(Lea también: Si tiene más de 50 años, esto es lo que debe saber sobre su vacunación).
Según datos al 26 de mayo, 11.187 de esas camas estaban ocupadas por 6.841 pacientes críticos de covid-19, 925 sospechosos del virus y 3.421 por otras patologías. Desde el 9 de mayo, de hecho, las personas relacionadas con la pandemia en estos niveles de atención están por encima de las 7.600 y representan más de dos de cada tres internados.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, llamó la atención sobre este estrés que sufre el sistema y achacó el aumento de pacientes directamente a las aglomeraciones en medio del paro nacional y a las nuevas variantes del Sars-CoV-2 que están circulando en el país.(Siga leyendo: 'Fue fácil y sin pagar': relato de un colado en el Plan de Vacunación).
Hospitalización generalLos datos del Minsalud dictan que hasta el 25 de mayo de 2021, Colombia había atendido 44.577 casos de covid-19 en unidades de cuidados intensivos, 16.074 en cuidado intermedio y 105.825 en hospitalización.
Eso quiere decir que, de las atenciones por covid-19 registradas, la mayoría han sido en hospitalización (63,6 por ciento). Le sigue la atención en cuidado intensivo (26,8 por ciento) y, por último, en cuidado intermedio, con 9,7 por ciento.
Con corte al 25 de mayo, del total de 45.335 camas para hospitalización de adultos habilitadas, había 8.270 ocupadas con casos de covid-19 (confirmados y sospechosos). Además, 23.711 estaban ocupadas por razones ajenas a la pandemia, lo que resulta en 13.354 camas disponibles. Esto, según los datos recogidos por Minsalud del reporte diario de ocupación de camas y capacidad instalada de los prestadores de servicios de salud a través de los Reps.
En otras palabras, un poco más de la mitad (52,3 por ciento) de las camas para hospitalización de adultos en Colombia están ocupadas por casos no covid; 18,2 por ciento, por casos covid confirmados o sospechosos. Las camas restantes, 29,5 por ciento, están disponibles para ser usadas.
(Además: EPS no les pagan a hospitales porque el Gobierno no les paga a ellas).
Mientras tanto, en total hay 3.689 camas de cuidados intermedios a nivel nacional. De estas, 1.181 están disponibles, 1.097 están siendo utilizadas por personas con covid-19 confirmado o sospechoso; además, 1.411 están ocupadas por casos no covid. Eso quiere decir que alrededor de una de cada tres camas de este tipo está disponible (32 por ciento). El resto están ocupadas por pacientes no covid (38,2 por ciento) y personas con covid-19 confirmado o sospechoso (29,7 por ciento).

Hasta el 26 de mayo había 11.187 camas UCI ocupadas.
Jaiver Nieto Álvarez / ETCE
Cabe aclarar que el total de camas de cada tipo varía según el departamento. Bogotá, ciudad más poblada del país, es la que tiene más camas: 2.684 para cuidados intensivos, 492 para cuidados intermedios y 7.293 para hospitalización de adultos, según los datos del Minsalud.
Al revisar los datos a nivel departamental, resalta que la ocupación de camas de hospitalización para adultos por casos de covid-19 confirmado o sospechoso solo es mayor que el 30 por ciento en tres departamentos. La más alta es la de Boyacá: del total de 967 camas para hospitalización en ese departamento, con corte al 25 de mayo, 350 estaban ocupadas con casos de covid-19 (36,2 por ciento).
En Bogotá y Cundinamarca, la ocupación de camas de hospitalización por casos de covid-19 es de 30,3 por ciento en cada territorio.
(No se quede sin leer: Identifican la variante andina del Sars-CoV-2 en Colombia).
Al analizar la ocupación de camas de cuidados intermedios por departamento, hay dos, Boyacá y Cauca, en los que más de la mitad de sus camas de cuidados intermedios están ocupadas por pacientes con covid-19 confirmado o sospechoso. En Boyacá, la ocupación por esta razón es del 70,4 por ciento y en Cauca, de 55,4 por ciento.
Hasta el 25 de mayo, Guainía y Vichada no tenían en uso ninguna de sus camas de hospitalización ni de cuidados intermedios por casos de covid-19.
Es claro que la mejor forma en este momento de evitar el aumento del riesgo de colapso hospitalario es aplicar de manera rigurosa las medidas de bioprotección conocidas desde el comienzo de la pandemia.
Pero vale la pena recalcar tres puntos. El primero de ellos es evitar el contacto directo y cercano con adultos mayores o personas con factores de riesgo, según afirma la salubrista Elizabeth Beltrán. Y sobre todo si esto se hace en espacios sin ventilación. En segundo lugar es aislarse radicalmente ante la presencia de síntomas menores como malestar, tos, dolor en el cuerpo y pérdida del olfato.
Por último, Beltrán indica que es clave respetar al máximo las citas y las priorizaciones en los procesos de vacunación para no hacer aglomeraciones peligrosas.
UNIDAD DE SALUD Y UNIDAD DE DATOS
Comentar