Cerrar
Cerrar
‘En el posconflicto se ven las necesidades en salud de las regiones’
Elisa Torrenegra

Elisa Torrenegra durante el cierre del evento en Cartagena.

Foto:

Archivo particular

‘En el posconflicto se ven las necesidades en salud de las regiones’

Elisa Torrenegra, directora de Gestarsalud, dio su balance del congreso que reunió a 600 personas.

Gestarsalud, la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud en Colombia, que reúne a las EPS más importantes del régimen subsidiado, celebró hace pocos días en Cartagena su congreso número once, que citó a más de 600 personas para analizar un tema clave en el escenario político actual de Colombia: la salud con instrumento de paz en las regiones.

En el evento en Cartagena estuvieron representantes de EPS, IPS, entidades territoriales, gobernantes locales, el exalcalde Bogotá Antanas Mockus, el ministro de Salud Alejandro Gaviria y conferencistas internacionales como James Robinson, economista de la Universidad de Chicago; Paul Campbell, profesor del departamento de salud mundial de la Universidad de Harvard; y Alejandro Jadad, fundador del Centro de Innovación Global en Salud Electrónica de la Universidad de Toronto.

Entre otros temas, se realizaron conferencias sobre economía en salud, desarrollo e inequidad, pero según Elisa Torrenegra, directora ejecutiva de Gestarsalud, el eje central fue la construcción social a partir del desarrollo del sector sanitario. Especialmente, según apuntó, ahora que en las regiones se empiezan a visibilizar las necesidades por el posconflicto.

“En este momento, el gran reto del sector salud no es solo político, sino social, pues se necesita hacer un sistema más efectivo para las personas que viven en regiones alejadas y que requieren un rescate en el posconflicto”, asegura.

Torrenegra afirma, igualmente, que tras el paso a la vida civil de la guerrilla de las Farc, aparecieron las desigualdades en poblaciones rurales que para estar sanas deben contar a su alcance con una infraestructura de prestación de servicios que tenga tecnología suficiente y “lo fundamental: un recurso humano de salud capacitado con médicos especialistas disponibles para todo el territorio”.

Esa capacidad instalada, no obstante, debe estar representada en recursos para fortalecer la atención primaria en las zonas más apartadas del país, sostiene. “Adicionalmente es necesario que se contemplen aspectos como la nutrición, la reforma de vías, la educación, el empleo”, agrega.

Y en ese sentido, Torrenegra destaca que el congreso de Gestarsalud sirvió para dejar claros las necesidades más urgentes que deben apoyarse en esquemas financieros: “El país enfrenta un gran reto para la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud (Mias), relacionado con aspectos como la intersectoraliedad, la capacidad resolutiva de la prestación en infraestructura física, tecnológica, de talento humano en cantidad y competencias, y la reorientación del aseguramiento”.

“Después de resolver el pasado, debemos intervenir en el hoy y organizarnos para el futuro”, concluyó.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.