En momentos en que Colombia se aproxima al millón de casos diagnosticados del nuevo coronavirus, que pueden confirmarse esta semana, y está cerca de las 30.000 muertes por covid-19 en 226 días de pandemia, el país aún se encuentra en una fase de descenso, tras el pico general alcanzado hace poco más de dos meses.
Y aunque de acuerdo con la salubrista Elizabeth Beltrán, es claro que aún estamos viendo cifras de la primera ola pandémica nacional, lo cierto es que la incidencia se ubica en 18.602 casos por cada millón de habitantes y se ha comprobado que al menos el 1,9 por ciento de la población ha sido infectada.
Colombia, según los datos hasta el viernes, es la séptima nación con más casos confirmados (945.354), solo por debajo de Estados Unidos (8,2 millones), India (7,4 millones), Brasil (5,2 millones), Rusia (1,3 millones), España (982.723) y Argentina (965.609).
(Lea también: Covid-19 causó 20 % de todas las muertes en el país de marzo a octubre)
Pero en una comparación más equilibrada de cómo va Colombia frente a otros países en número de infecciones, se puede mencionar que está en el puesto 21 en casos detectados por cada millón de habitantes, por debajo de otros como Panamá (28.492 en este indicador), Perú (26.051), Chile (25.474), Estados Unidos (24.992), Brasil (24.420) y Argentina (21.308).
Este dato es significativo, según la experta, si se tiene en cuenta que el subregistro de infecciones en el país puede estar por encima del 85 por ciento y es uno de los más bajos del mundo, según los datos oficiales más recientes.
Es claro que el registro de los casos está ligado a la capacidad de diagnóstico, y en ese sentido el país ha realizado más de 4,4 millones de pruebas, entre PCR y antígenos, en un esfuerzo creciente. Sin embargo, al referenciar este número se obtiene que representa 85.375 por cada millón de habitantes, lo que lo ubica en el puesto 94 a nivel mundial.
(Tal vez le interese: Estudio de la OMS revela cuáles medicamentos no sirven para covid)
Colombia, por ejemplo, ha hecho menos pruebas por cada millón de habitantes que países como Chile (199.392), Perú (126.323) y Panamá (132.430), según la página Worldometers.info.
Una muestra del desescalamiento de la pandemia es la relación entre los casos activos y los recuperados, que en este momento son el 9 por ciento y el 88 por ciento, respectivamente. Algo que da cuenta de lo prolongado que ha sido este proceso, al punto de que da tiempo suficiente para que la mayoría de los afectados se recupere, sin mayor complicación.
Siguiendo con el análisis, vale la pena decir que Colombia tiene una tasa de letalidad con respecto al número total de casos de 3,04 por ciento, un indicador que se ha mantenido más o menos estable en momentos en que el país presenta una meseta de fallecimientos diarios (por encima de 150), después de un descenso sostenido desde el 30 de julio, cuando se presentó el mayor pico de muertes (357).
Sin embargo, en otro indicador, Colombia ocupa el puesto 17 a nivel mundial en muertes por cada millón de habitantes, con 561 decesos, por detrás de Argentina (568), Panamá (587), Italia (603), México (659), Estados Unidos (674), Ecuador (697), Chile (706), Brasil (719), España (722) y Perú (1.016). Y está por encima de países como Francia (510), Canadá (257), Rusia (163) y el promedio mundial (142,2).
(Consulte: El preocupante estado de la salud mundial antes de la pandemia)
UNIDAD DE SALUD
Comentar