close
close

TEMAS DEL DÍA

VÍA MEDELLÍN URABÁ CAROLINA CORCHO ANDRéS FELIPE ARIAS GOL DE MESSI AUDIENCIA A JOHN POULOS GLOBO ESPÍA CHINO PETRO-URIBE EMPLEO EN CANADÁ GRAMMY 2023 DIM VS SANTA FE RAMÓN ZAPATA  EL NOGAL CONMEMORACIóN
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
¿Mejores, peores o iguales? Cómo seremos los humanos después del virus
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Cuarentena niños

¿Será que muy pronto habremos olvidado los tiempos en los que se consideraba peligroso y era restringido usar los parques?

Foto:

Milton Díaz. EL TIEMPO

¿Mejores, peores o iguales? Cómo seremos los humanos después del virus

FOTO:

Milton Díaz. EL TIEMPO

Un grupo de psiquiatras opinó sobre qué medida y de qué forma nos impactó la pandemia.


Relacionados:
Fallecimientos Pandemias Covid-19 Coronavirus en Colombia A Fondo

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

23 de septiembre 2020, 10:43 P. M.
JU
Juan Gossaín 23 de septiembre 2020, 10:43 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

¿Volveremos a ser como éramos antes? ¿Mejores? ¿O tal vez peores?

Así como ustedes acaban de leerlo, con la primera línea de esta crónica llena de interrogaciones, así mismo está mi cabeza desde hace varios meses. Esas son las inquietudes que me zumban en la oreja mientras sigue la pandemia.

Entonces, como éramos pocos, parió la abuela: la primera consecuencia de tantas preguntas fue que me surgieran estas otras: ¿es posible saberlo desde ahora? ¿Quién puede decirme cómo seremos en el futuro los seres humanos? ¿Quién me orienta?

Cuál es el origen de expresiones como ‘hacer una vaca’ o ‘dar papaya’
El día cuando un presidente colombiano ordenó fusilar a su sobrino

En ese momento me detuve a pensar que un psiquiatra es el científico que estudia la mente humana, pero también los sentimientos, las pasiones, los trastornos, los defectos y virtudes de la gente. Vale la pena contarles que la psiquiatría se volvió una verdadera disciplina profesional desde mediados del siglo XVIII, hace casi trescientos años.

(Le puede interesar: Ruth Bader Ginsburg, una jurista para la historia).

Me puse en esa tarea y pude conversar con varios doctores reputados y respetados de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena. Sus propios colegas me los recomendaron. De manera que manos a la obra, amigos, porque esta tertulia de hoy es apasionante.

¿Optimista o pesimista?

Mi primer invitado es el doctor Miguel Ángel Sabogal García, presidente de la Asociación Colombiana de Salud Mental y médico de la Universidad de Cartagena. Desde hace dos años se trasladó a Bogotá y trabaja en el hospital Simón Bolívar. Allí han atendido hasta ahora a casi cuatro mil trabajadores de la salud y sus familias, mediante un programa de su propia creación llamado ConscienteMente.

Le pregunto, de sopetón, si es optimista o pesimista sobre el futuro de la gente.

Lo más probable es que, al final de la década, estemos viviendo lo mismo que antes, como si nunca hubiésemos padecido una pandemia

  • FACEBOOK
  • TWITTER

–Como decía el psicólogo Jacques Lecomte, yo soy un optirrealista –me dice–. Soy optimista, pero también realista. No digo que van a pasar cosas buenas; digo que pueden pasar cosas buenas. Yo no hago profecías.

(Además: 'El covid-19 es un juego de niños frente al cambio climático').

Hecha esa advertencia, agrega que, en su opinión, “el escenario más probable de todos es que el año 2021 sea el de la implementación de la vacuna y la reactivación de la economía, los viajes, los negocios, el turismo, la contaminación ambiental, la delincuencia, los conflictos. Lo más probable es que, al final de la década, estemos viviendo lo mismo que antes, como si nunca hubiésemos padecido una pandemia”.

Lo más y lo menos probable

–En cambio –prosigue– el escenario menos probable de todos es que las personas cambien sus prioridades y empiece una transformación social de abajo hacia arriba, con movimientos en defensa de la conservación planetaria, pasando más tiempo unidos en la familia, y que, como consecuencia, aparezcan movimientos políticos promotores de esas nuevas tendencias y que aglutinen a las mayorías, liderados por los jóvenes. De esa manera, en la próxima generación, ellos serían un factor decisivo en el cambio.

Luego hablo con el psiquiatra Pedro Claver Gómez Méndez, que ejerce su profesión en Barranquilla. Además, es profesor y coordinador del posgrado en Psiquiatría de la Universidad del Norte.

(Siga leyendo: El poder que debe asumir Europa en el juego geopolítico).

–Soy optimista –me responde de modo tajante–. Sé que muchas personas pasarán por la transformación que produce la pandemia y ese cambio se reflejará en hechos buenos.

Analizando la realidad cuidadosamente, el doctor Gómez Méndez me hace una advertencia: “Eso sí, para cambiar se requiere inteligencia, cultura, honestidad, generosidad y apertura mental. Sin duda, aquellos aferrados al dinero, y los que son fanáticos políticos o religiosos, se mantendrán defendiendo sus intereses y su statu quo por encima de cualquier otra consideración”.

Veo que este es el momento preciso para preguntarle si hay alguna forma científica de inducir a que los seres humanos sean mejores de lo que son. “La educación, sin lugar a dudas, hace mejorar a los seres humanos”, anota el psiquiatra. “Y también, por supuesto, la crianza con afecto, sin hambre, con oportunidades, con valores y sin maltrato”.

(Le recomendamos: Así fue como Colombia dejó de producir vacunas).

Y, para concluir, el doctor Gómez agrega sobre el mismo tema:

–Pero la verdad, en el caso colombiano, es que el manejo mezquino del Gobierno con los más pobres, con la clase media y con el sector de la salud ha generado una gran frustración y resentimiento con el Estado. Se perdió una oportunidad para reivindicar a los más necesitados, lo que llevaría a creer cada vez menos en la solidaridad y el respeto hacia la humanidad que tiene el poder económico y político de este país.

Y en seguida les presento al tercero de nuestros invitados. Es el doctor Rodrigo Córdoba, médico y profesor de Psiquiatría en la célebre Universidad del Rosario, de Bogotá.

–Lo primero que anhelo –responde sobre lo que nos espera a los seres humanos– es que ojalá no dejemos pasar esta oportunidad. Nunca antes el ser humano se había visto tan sometido a prueba como ha sucedido en esta pandemia.

‘No somos eternos’

Al analizar cerebral y emocionalmente los días que hemos vivido en estos meses, el psiquiatra Córdoba me dice que esta tragedia “nos recordó que no somos eternos, somos finitos, y nos lo puso en evidencia. Por fin entendimos que el miedo es un sentimiento básico, que la incertidumbre paraliza. Pero sin duda alguna esta pandemia nos demostró que entre todos podemos salir adelante”.

Le pregunto si él cree que existe la posibilidad de que eso ocurra, que nos unamos para enfrentar los avatares del futuro. Es decir: ¿hay lugar para el optimismo o no?

(Lea también: La pandemia sacó a relucir los problemas de la descentralización).

–La solidaridad y la esperanza son los motores del optimismo –me contesta–. Ese es el requisito para que la humanidad pueda subsistir como especie. Y, en el caso de Colombia, creo que es una magnífica oportunidad para que los líderes orienten a los ciudadanos en general, y a los jóvenes en particular, en la dirección de hacer un país mejor.

Ojalá no dejemos pasar esta oportunidad. Nunca antes el ser humano se había visto tan sometido a prueba como ha sucedido en esta pandemia

  • FACEBOOK
  • TWITTER
Colombia, los líderes y la juventud

En ese punto concreto el doctor Miguel Sabogal coincide con su colega Córdoba. Él también cree que “las generaciones más jóvenes serán las que saquen un aprendizaje más perdurable de esta emergencia. Me queda la esperanza, muy estrecha, de que alguno de esos jóvenes llegue a liderar políticamente a nuestra sociedad”.

Regreso con Rodrigo Córdoba para preguntarle si, en su opinión científica, él cree que Colombia ha sufrido más, menos o lo mismo que el resto del mundo.

–Creo que ha sido una prueba de fuego para toda la humanidad –responde–, pero América Latina en general, y Colombia en particular, tienen más problemas porque como Estado y ciudadanía apenas estamos en evolución.

Estudio expone las interferencias de la industria en leyes saludables
¿Qué pasa con obras contratadas al inicio de la pandemia?

En este punto resuelvo consultar también la opinión de un psicólogo que no desea identificarse. Vive y trabaja en Cali. Es él quien sostiene que “después de la pandemia los seres humanos sí cambiaremos, pero por un tiempo breve, mientras se nos pasa el susto. Después lo olvidaremos, así como olvidamos lo que ocurrió en el diluvio universal, o con la peste negra y la gripa española del siglo pasado y con la tragedia que provocaron las dos guerras mundiales”.

Las posibilidades

Cierro el recorrido de estas entrevistas, de las que tanto he aprendido, oyendo al médico psiquiatra Jorge Ospina Duque, funcionario de la Universidad de Antioquia y del Hospital San Vicente Fundación. Esta es, en esencia, su respuesta:

–Si algo nos ha enseñado esta pandemia, infortunio mundial que solo sucede cada centuria, es que la incertidumbre es universal y nos acompaña en la sombra todos los días y que, por eso, la predicción del futuro, como lo plantea esta pregunta, sigue siendo un acertijo. Me contentaría si se cumple una sola de las dos visiones que yo tengo.

(También puede leer: Así han actuado los gobiernos de América Latina para frenar covid-19).

En primer lugar, el profesor Ospina Duque dice que su visión más optimista “consiste en que por fin aprendamos que debe existir una dependencia absoluta de todos los seres con todo el planeta, que la técnica humana para dominar el planeta es una mentira y que por fin veamos cómo es que los mamíferos superiores experimentan sentimientos sociales, la compasión, la solidaridad, la unión entre todos. Seríamos, o volveríamos a ser, mejores seres humanos”.

Su segunda posibilidad, en cambio, “es más pesimista y más temida, pero más probable”, según sus propias palabras.

‘El poder y las pasiones’

El doctor Ospina piensa que las reflexiones que hizo en su visión anterior “no serán aprendidas ni aplicadas porque, tal como se ha dicho varias veces, el hombre no es un ser racional, sino un ser emocional con capacidad de pensar”.

Ello se debe a que en los últimos tiempos “el hombre ha cambiado la armonía de la supervivencia colectiva de las especies y del planeta. Es muy difícil que un cataclismo como esta pandemia nos haga solidarios mientras los individuos y naciones más poderosos sigan creyendo que con su poder pueden vivir aunque sea sin contar con los demás habitantes de la Tierra y sin la Tierra misma”.

(Continúe leyendo: ‘Este es un momento en el que no es posible imaginar el futuro).

Por esas razones, precisamente, Ospina Duque termina evocando una sentencia del historiador romano Tácito: “El apetito lujurioso del poder es la más flagrante de todas las pasiones”.

Epílogo

Salgo a la calle y doy una vuelta larga, pero sin bajarme del carro. Veo que los árboles renacieron, que las palmeras han reverdecido y oigo que los pájaros vuelven a cantar. En la orilla misma del mar el agua está tan transparente y fresca que se ven las algas bailando con el oleaje. Y en el cielo aletean las bandadas de gaviotas y alcatraces.
Las calles están limpias. No hay basura en el suelo. En las aceras florece la ardiente buganvilia, que en el Caribe se conoce como trinitaria, veranera o flor del verano. El mundo parece acabado de lavar. Mientras contemplo el formidable espectáculo de la naturaleza que renace, me pregunto si cuando esto haya pasado volveremos a ser los mismos indolentes de antes. ¿O será que estoy soñando despierto?

Por último, déjenme decirles que la vida y el lenguaje se han vuelto tan asombrosos con la pandemia, y tan paradójicos, que en estos días la palabra más negativa del idioma es positivo.

JUAN GOSSAÍN
Especial para EL TIEMPO

23 de septiembre 2020, 10:43 P. M.
JU
Juan Gossaín 23 de septiembre 2020, 10:43 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Fallecimientos Pandemias Covid-19 Coronavirus en Colombia A Fondo
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Feminicidio
09:25 p. m.
Nuevo feminicidio en Bogotá: asesinan a mujer en plena vía pública
Impuestos
11:09 a. m.
Si cumplen estos requisitos, colombianos podrán quedar exentos del 4x1000
Piqué
10:54 a. m.
Cintia Cossio arremete nuevamente contra canción de Shakira: 'la odio'
Estados Unidos
10:25 p. m.
Video: Estados Unidos anuncia que derribó el 'globo espía' chino
Política
10:12 a. m.
Roy Barreras ofrece excusas a médicos por palabras de ministra Carolina Corcho

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo