Al menos 6,2 millones de colombianos reciben en sus casas agua que representa un alto riesgo para la salud, y 368.000 de ellos están expuestos a que ese líquido contenga altas concentraciones de bacterias fecales, virus, parásitos y elementos no biológicos, como minerales y sustancias químicas, lo que lo hace inviable para el consumo.
Y si bien este 13,6 por ciento de la población colombiana se enfrenta a elevados riesgos cada vez que consume agua de la llave, no quiere decir que el resto esté a salvo. Estas cifras se dan a conocer precisamente en el Día Mundial del Agua.
De acuerdo con el ‘Informe nacional de calidad del agua para el consumo humano’ (Inca 2016), presentado el año pasado por la subdirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, uno de cada tres municipios suministra agua de buena calidad. En el resto no es apta para el consumo.

Agua que no has de beber


Municipios colombianos con agua inviable
https://www.eltiempo.com/infografias/2019/03/MapaAgua/desktop/index.html?Gato0011
Lo que sale por la llave

El Irca toma como base seis características del agua para determinar su calidad: turbiedad, color aparente, pH (acidez), cloro residual libre o residual de desinfectante usado, coliformes totales y Escherichia coli, de acuerdo con la resolución 2115 del 2007 (ver gráficos).
En total, se tomaron 41.314 muestras, al 70,3 por ciento de las cuales se les aplicaron los 6 parámetros de análisis. De esos datos se halló que, por ejemplo, el 20 por ciento de todas las muestras tenían niveles no aceptables de Escherichia coli, una bacteria relacionada con contaminación por materia fecal.
En la tercera parte también se encontraron niveles inaceptables de coliformes totales, bacterias similares a la E. coli. Y en una de cada cinco había volúmenes inaceptables de cloro.

https://embed.eltiempo.digital/infografias/2019/03/municipios-inviable/desktop/

En términos técnicos, estos resultados ubican el agua que se suministra en Colombia en un riesgo medio (21,6, según el índice), que al compararse con el de otros años muestra un deterioro significativo desde 2007. Aclara el informe que el declive del indicador se argumenta por el mayor número de controles, ahora obligatorios.
El agua contaminada está relacionada de manera directa con la génesis y transmisión de enfermedades como el cólera, las gastroenteritis, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis, entre otras, resume el gastroenterólogo Ángel Alberto Castro.
De estas enfermedades, dice el especialista, la más conocida es la diarrea, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba con la vida de 361.000 niños cada año en el mundo por complicaciones derivadas de las infecciones que la motivan y, esencialmente, la falta de atención.
En el agua contaminada también se encuentran parásitos, como las amebas, y la esquistosomiasis, una enfermedad grave y crónica generada por lombrices contraídas por exposición a aguas infestadas, que afectan 240 millones de personas en el mundo.
Aunque las afectaciones por el agua no potable son para todos, la evidencia demuestra que los más afectados son los niños, principalmente los menores de 5 años. Según la médica pediatra Clemencia Mayorga, ocho de cada 10 muertes de menores de un año tienen su origen en enfermedades relacionadas con el agua.
Agrega que algunos estudios mencionan que el acceso al agua segura puede disminuir hasta en un 34 por ciento el riesgo de morir en el primer año de vida.
De hecho, el agua contaminada en el cuerpo en un niño en desarrollo puede llevar a procesos intestinales que promueven desnutrición, lo que causa una baja de defensas y, a su vez, hace que el organismo sea más vulnerable a cualquier proceso infeccioso, no solo a nivel estomacal sino en cualquier órgano, incluidas vías respiratorias. De ahí que muchas muertes por neumonías también estén relacionadas de manera directa con este problema.
Eso sin contar que la carencia de agua óptima para el consumo es uno de los primeros pasos hacia la desnutrición crónica en aquellos pequeños que logran sobrevivir, con el agravante de que estas carencias impiden un desarrollo cerebral óptimo y la capacidad para enfrentarse de manera autónoma a la vida adulta.

Es un derecho humano

La mala calidad del agua no es un problema menor. Garantizar este líquido es vital para todas las poblaciones, tanto así que su abastecimiento es uno de los derechos humanos, y lograr el acceso universal y equitativo, una de las metas de desarrollo sostenible.
Ante los sorprendentes resultados del Irca, Hernando Nieto, presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública, considera incomprensible e inaceptable que el elemento vital por excelencia, como es el agua, se provea con preocupantes deficiencias de calidad en gran parte del país.
Nieto agrega que en el marco del derecho fundamental a la salud, el Estado debe ser garante de que el agua llegue a toda la población en calidad y cantidad suficientes y dignas.
Con esta opinión coincide Clemencia Mayorga, médica pediatra y miembro de la Asociación Colombiana de Pediatría, para quien “la falta de agua es un factor determinante de la profundización de la pobreza porque condena a varias generaciones a sufrir sus consecuencias”.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que 800.000 personas mueren cada año en el mundo por causas relacionadas con la falta de agua potable, más que las víctimas sumadas de conflictos, sismos y epidemias, según un informe. Y 2.000 millones de seres humanos más (la cuarta parte de la humanidad) carecen de este insumo en condiciones seguras.
En un intento por medir el impacto de la contaminación del agua, el Instituto Nacional de Salud (INS) dio a conocer hace poco, en el informe ‘Carga de la enfermedad ambiental en Colombia’, que el 71,6 por ciento de las muertes por enfermedad diarreica aguda, que afecta principalmente a niños menores de cinco años y a adultos mayores de 60, tiene como principal desencadenante la calidad del agua.
Esto sin contar que el consumo de agua contaminada causó 1.209 muertes en el 2016, lo que representa cerca del 10 por ciento de todos los fallecimientos relacionados con factores ambientales en el país.

La vida en torno al agua en Sitionuevo y El Piñón, Magdalena
Explore más información e historias sobre el agua perjudicial para la salud







Sitionuevo, en el Magdalena, se ubicó último en el índice de calidad de agua para el consumo humano.



Créditos:

Carlos F. Fernández y Ronny Suárez - Redacción SALUD de EL TIEMPO. Video y fotografías: Vanexa Romero Twitter: @SaludET.
Diseño digital: Claudia Cuadrado, Alejandro Baracaldo y Giovany Ariza Mendoza
