La radiación usada en el tratamiento contra el cáncer es una de las muchas preocupaciones que padecen las personas que se someten a este tipo de terapia.
Para lograr que esta llegue solo a las células tumorales y no destruya células sanas, el Departamento de Física de la Pontificia Universidad Javeriana está trabajando en un proyecto titulado ‘Captura neutrónica para el tratamiento del cáncer’.
El mecanismo por el cual se logra destruir las células tumorales se inicia cuando el paciente con cáncer ha sido inyectado con una sustancia llamada borofenilalanina. Este compuesto, rico en boro, es absorbido por las células tumorales, pues son consumidoras de este elemento y lo mantienen en su interior en cantidades más elevadas que las células normales.
Adicionalmente, la unidad de oncología debe estar dotada de un equipo conocido como acelerador de partículas, el cual es utilizado para producir los neutrones, que, al contacto con el boro, inducen una reacción nuclear que genera litio y helio (elementos que se producen en la célula en concentraciones muy bajas), los cuales se desplazan y en su movimiento liberan energía, que, al convertirse en calor, destruyen la célula tumoral.
Este proyecto, escrito y dirigido por los profesores José Sarta y Alfonso Leyva, de la Universidad Javeriana, y apoyado por la Universidad de Berkeley, California, garantiza el éxito del tratamiento hacia la célula tumoral por ser un método específico y sensible.
Se entiende por especificidad la razón por la cual solo mueren las células tumorales y no las normales. Esto se da porque solo las tumorales asimilan el boro, que induce la muerte celular.
Se entiende por sensibilidad la capacidad del método de matar tumores muy pequeños, lo cual se logra porque su tamaño es independiente del número de células que lo consumen.