La tercera ola de la pandemia, que sigue mostrando cifras de mortalidad sin precedentes, dejó en los últimos siete días 3.204 fallecimientos reportados, con lo que Colombia se ubica como el cuarto país con más víctimas del covid-19 en ese periodo de tiempo.
(En contexto: Colombia reporta más de 500 muertes y 17.308 nuevos casos por covid-19)
Así lo confirman los datos del portal worldometers.info, que ubican a India como el país con más decesos por el virus en la última semana, con 21.385. Antes de Colombia solo están Brasil (17.660) y Estados Unidos (5.030).
Por números absolutos, a lo largo de la pandemia el país más afectado por el coronavirus es Estados Unidos, que ha notificado 589.221 defunciones. Le siguen Brasil (401.417), México (216.447), India (208.952) e Italia (127.502). Colombia, que ha confirmado 73.230, está en la posición 11.
(Lea también: 505: los datos detrás del día con más muertes reportadas por covid-19)
Por ahora, el continente con más muertes es América, con 1’498.371, seguido de Europa, con 1’051.856; Asia (445.776), África (120.219) y Oceanía (1.324).
Asia, continente en el que se originó el brote, ha registrado menos de la mitad de los fallecimientos que ha reportado Europa y una tercera parte de los de América.
Latinoamérica ha registrado más de 900.000 muertes por la enfermedad, con Brasil como el país de la región más afectado.
(Además: El oxígeno: ¿por qué falta, cómo se fabrica y cómo está en Colombia?)
Lo más importante ahora es una estricta implementación de las medidas de salud pública
En una mirada a la tabla de muertes registradas la última semana por cada millón de habitantes en el mundo, si bien Colombia ocupa el puesto 15, con 62 en esta tasa, se posiciona por delante de India (lugar 59) y Estados Unidos (60), que tienen 15 fallecimientos en este indicador.
En otras palabras, en la última semana Colombia ha registrado cuatro veces más muertes por millón de habitantes que India y Estados Unidos.
A lo largo de la pandemia, Colombia está en el puesto 28 con 1.427 muertes por cada millón de habitantes, Brasil está en el 13, con 1.877; Estados Unidos, en el 17, con 1.772, e India, en el 118 (150), en un escalafón encabezado por Hungría (2.857).
(Le recomendamos: Las razones detrás de la mortalidad sin precedentes en el tercer pico)

Las últimas semanas en Colombia han sido críticas por el aumento de casos, la ocupación de UCI y los fallecimientos por covid-19.
Juan Pablo Rueda Bustamante. EL TIEMPO
Aunque gran parte de la atención sobre la pandemia gira sobre la India, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este viernes sobre el avance del covid-19 en Latinoamérica, donde muchos países se acercan a niveles máximos de casos diarios, mientras muchas vacunas no acaban de llegar.
“Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Uruguay o Guayana están en nuevos picos de transmisión, con un dramático aumento de las infecciones, y sus servicios sanitarios están saturados”, alertó el director de Emergencias Sanitarias de la Organización Panamericana de Salud (OPS), Ciro Ugarte. Al mismo tiempo, “en Colombia las infecciones podrían pronto llegar a los niveles de enero”, agregó este experto de la rama americana de la OMS.
(Le recomendamos: Así va la posible llegada de la vacuna Sputnik V a Colombia)
En una rueda de prensa junto al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el experto peruano añadió que desde comienzos de 2021 se ha registrado en Latinoamérica un incremento de la incidencia del covid-19 en grupos de edad más jóvenes, en la medida en que la escasez de vacunas obliga a priorizarlas en los mayores y los trabajadores sanitarios.
“El panorama es muy preocupante para América Latina: nuestros países están en muchos frentes de batalla, pues existe el reto de conseguir más vacunas en un contexto de enorme crisis económica y estrés del sistema sanitario”, señaló Ugarte.
El subdirector de emergencias de la OPS, Sylvain Aldighieri, agregó que uno de los factores del avance de la pandemia en la región ha sido la relajación de las medidas de prevención en los últimos meses, con la coincidencia de grandes periodos vacacionales como las Navidades, los carnavales o la Semana Santa.
Por ello, “lo más importante ahora es una estricta implementación de las medidas de salud pública y las medidas sociales”, señaló este experto en alusión al uso de mascarillas, el mantenimiento de la distancia personal en lugares públicos o la ausencia de lugares concurridos.
(Puede seguir leyendo: Muévase para que el covid-19 no lo alcance tan fácilmente)
UNIDAD DE SALUD con EFE
Comentar