Con el reporte del jueves, la pandemia en Colombia llegó a 67.199 muertes confirmadas y 2'602.719 infecciones detectadas. Las cifras de fallecidos y casos nuevos, que se ubicaron en 380 y 16.918, confirman un proceso de aceleración propio del tercer pico.
El crecimiento está siendo vertiginoso. En 15 días de abril ya se superaron todas las infecciones (196.342) y decesos (3.777) reportados el mes pasado (154.687 y 3.445, respectivamente). Y el número de muertes reportadas desde el 15 de marzo es de 5.956.
Los contagios diagnosticados, específicamente, crecieron 44,98 por ciento en la semana del 8 al 14 de abril frente a los detectados en la primera semana del mes. Y las muertes dieron un salto de 52 puntos, pues entre el 1.º y el 7 de abril hubo 1.345 y en los siguientes siete días fueron 2.052.
(Lea también: Niños no están siendo más afectados por el covid-19 en Colombia)
De momento, las cifras que vienen dando a conocer las autoridades desde el 10 de abril son muy similares al ascenso que vio el país desde la segunda semana de enero y que se constituyó en el segundo pico de la pandemia (el cual causó más de 10.000 muertes, valga recordar).
De todas maneras, la mayoría de los casos están concentrados en tres regiones (Antioquia, Bogotá y Atlántico) y las muertes siguen siendo jalonadas por Antioquia, que en los dos últimos días reportó más de 200, como nunca antes en la pandemia. Bogotá, por lo pronto, tiene 50 defunciones en promedio diario, muy por debajo de los niveles a los que llegó en los picos anteriores.
Con datos al 14 de abril, la ocupación nacional de unidades de cuidados intensivos (UCI) estaba en 72 por ciento. O en otras palabras, casi tres de cada cuatro camas ya tenían ingresados pacientes críticos.
Antioquia (94,84 por ciento), Atlántico (84,42 por ciento), Bogotá (77,49 por ciento), Caldas (79,72 por ciento), Cesar (76,37 por ciento), La Guajira (88,2 por ciento), Magdalena (77,67 por ciento), Risaralda (73,82 por ciento) y Valle del Cauca (84,31 por ciento) mostraban ocupaciones por encima de la media nacional.
Esta ocupación se debe, principalmente, a los pacientes relacionados con la pandemia, que representaban el 59,91 por ciento de todos los ingresados a estos servicios. En total, según el dato disponible, eran 5.410 entre casos confirmados de covid-19 (4.595) y sospechosos (815). Esa cifra hace un mes era de 2.352, lo que indica que en apenas 30 días creció un 130 por ciento el número de enfermos críticos del coronavirus.
Otro indicador clave que viene creciendo rápidamente, a un ritmo de 5 por ciento diario, es el de los casos activos, que ya bordean los 100.000 (94.583). De esos, más de 11.000 estaban hospitalizados. Un mes atrás, el 15 de marzo –la fecha que se marca como de despegue de este nuevo pico–, los casos activos eran 30.000.
En cuanto al RT, que indica el número de personas que infecta cada contagiado, hoy el promedio nacional es de 1,6, uno de los más altos de la pandemia si se tiene en cuenta que en el segundo pico este alcanzó 1,48. Barranquilla (2,15), Medellín (2,2), Pereira (2,25), Manizales (1,87) y Bogotá (1,8) están por encima en este índice que debería estar idealmente bajo uno.
(Le recomendamos: El 0,007 por ciento de los vacunados en EE. UU. se infectó de covid-19)
La positividad de los últimas días ha bajado al nivel del 18 por ciento (alcanzó a estar por encima del 30 por ciento en la última semana), entre otras porque van dos días con cerca de 90.000 pruebas diarias.
En todo caso, según la salubrista Elizabeth Beltrán, en este panorama de la pandemia aún no alcanzan a verse por completo los efectos de la Semana Santa y las infecciones que pudieron generarse en esta temporada, por lo que es probable que en los próximos días las cifras sigan en ascenso.
UNIDAD DE SALUD
Comentar