El cáncer de estómago en Colombia es el que más muertes produce en todas las edades y es el cuarto más frecuente, al punto que en los últimos siete años ha causado el deceso de cerca de 30.000 personas.
Hoy, de acuerdo con cifras oficiales, ese cáncer es el responsable de 11 fallecimientos en el país cada día, en promedio.
El Observatorio Interinstitucional de Cáncer de Adultos (Oica) acaba de publicar una cartilla sobre este tipo de tumor en Colombia, que recoge los aspectos más relevantes desde el punto de vista epidemiológico en el país.
De acuerdo con Martha Gualtero, presidenta de Oica, después del cáncer de próstata, colon y recto y mama, el cáncer de estómago es el más común en Colombia y cada año se presentan 4.118 casos aproximadamente, siendo dos veces más frecuente en hombres que en mujeres.
(Le puede interesar: Hallan forma más efectiva de tratar bacteria que causa cáncer gástrico)
Los más afectados, según las estadísticas disponibles, se encuentran entre los 20 y 44 años de edad. Para Gualtero esto “tiene un impacto social y económico significativo para el país, pues son las edades de mayor productividad”.
Las cifras que maneja el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) muestran que entre el 2010 y el 2015 esta enfermedad ocasionó 32.640 muertes, dato que se encuentra muy por encima de los fallecimientos provocados por otros tipos de cáncer, como los de pulmón o colon y recto.
Gualtero insiste en que “esto es mucho más que una estadística, porque se ha evidenciado una preocupante tendencia creciente en las cifras de mortalidad, al punto que solamente en los últimos cinco años tuvo un aumento cercano al 10 por ciento”.
Al revisar la distribución geográfica, se pueden apreciar unas elevadas tasas de este tumor en las zonas andinas, donde se concentra casi el 72 por ciento de los casos.
(Además: ¿Por qué el cáncer ataca más a ciertos órganos?)
Y al revisar otras variables, Oica encontró que nueve de cada diez tumores de esta clase son diagnosticados en etapas tardías, lo que representa una tasa muy baja de supervivencia.
En la revisión hecha por Oica se halló que el consumo de alimentos salados, ahumados, picantes y con nitrosaminas (como carnes curadas y embutidos) aumenta el riesgo de la enfermedad. Asimismo, la ingesta de alcohol y el consumo de cigarrillo.
Sin embargo, la causa más determinante en la aparición de este tumor es la presencia de la bacteria Helicobacter pylori, que conduce a una inflamación crónica y favorece el desarrollo de células malignas. Esta bacteria se adquiere a través del contacto directo con alimentos contaminados con ella.
Cabe anotar que los síntomas asociados a esta enfermedad pueden atribuirse a otro tipo de males, razón por la cual los médicos pueden solicitar exámenes específicos para confirmar el diagnóstico.
Gualtero señaló que a pesar de las cifras, el cáncer gástrico no aparece priorizado en el Plan decenal para la atención de cánceres en Colombia 2012-2020. Por ello, insistió en que las políticas públicas en materia de salud sean redefinidas para atender enfermedades como esta, de manera prioritaria.
VIDA
Comentar