La enfermedad celiaca es la manifestación más común de las posibles reacciones alérgicas al gluten.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta es una enfermedad autoinmune que daña al revestimiento del intestino delgado.
Este padecimiento se traduce en que, por la intolerancia al gluten y las dificultades en su absorción, el intestino delgado se inflama.

Las pastas funcionales, sin gluten, se han popularizado.
Istock Images
El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales como son el trigo, cebada, centeno, algunas variedades de avena, así como sus híbridos y derivados. Alimentos de consumo frecuente como pastas, quesos y golosinas.
Este es el responsable de la elasticidad de la masa de harina y confiere la consistencia y esponjosidad de los panes y masas horneadas. Por este motivo es apreciado en alimentación.
Sin embargo, muchas personas son incapaces de digerir esta proteína por completo, ya que tras la ingesta se generan fragmentos proteicos que activan el sistema inmunológico al detectar esos fragmentos como tóxicos, desencadenándose una reacción adversa.
Como lo explicó para ABC del Bebé la nutricionista Alicia Cleves, el gluten es una “glucoproteína, compuesta de gliadina y glutenina, que se encuentra normalmente en los cereales”.
Vea acá: (Mitos y verdades: todo lo que debe saber sobre el gluten)
Síntomas de la celiquía
La enfermedad celíaca manifiesta con síntomas como pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), dolores abdominales, señala la Federación de Asociaciones de Celiácos de España.
"Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico", mencionan.
La diarrea y el vómito se pueden tornan frecuentes, pues el organismo ya no acepta esta sustancia proteica y la expulsa. La celiaquía es más frecuente en individuos genéticamente susceptibles.
Tratamiento de la enfermedad celiáca
De acuerdo con el Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales para tratar la enfermedad celíaca se debe seguir una dieta sin gluten.
No obstante, puede que una vez arranque con estos nuevos hábitos alimenticios, la recuperación sea lenta.
Lea también: (Eliminar el gluten, una opción que no es para todos)
"Las biopsias de duodeno pueden tardar hasta 2 años hasta ser completamente normales", señala la Clínica Universidad de Navarra.
Al principio del tratamiento, además de la dieta sin gluten, suelen recomendar suplementos de vitaminas o minerales.
Seguir una dieta sin gluten puede aliviar los síntomas de la enfermedad celíaca y curar el daño al intestino delgado, pero esta se debe seguir de por vida.
Más noticias
LAURA ALEJANDRA ALBARRACÍN RESTREPO
REDACCIÓN TENDENCIAS