A los problemas de atención que ha evidenciado la entrada en funcionamiento de Medimás EPS el pasado 1 de agosto, y que han trascendido en los medios de comunicación, se suma un nuevo episodio, esta vez de diferencias internas.
EL TIEMPO conoció una carta firmada por José Luis Mayorca Castilla, representante legal del consorcio Prestasalud, el mismo al que le fue adjudicado la venta de los activos de Cafesalud, que posteriormente se convertiría en Medimas. En ella cuestiona severamente al presidente de la EPS, Hernán Briceño, entre otras, por las dificultades que ha tenido la empresa para implementar su anunciado modelo de atención revolucionario y por la demora en la contratación de la red de servicios.
“En la fase previa a la presentación al concurso de compra, tuve la oportunidad de liderar un grupo de personas con las cuales se construyó un modelo de gestión en salud amplio, participativo, que vincula a los usuarios, con modelos de contratación definidos y en donde el servicio al usuario y los resultados en salud son la principal característica. Este modelo de gestión en salud fue evaluado y aprobado por una comisión de expertos, lo que a la postre junto a la propuesta económica hizo que al consorcio Prestasalud le fuera adjudicada la venta”, escribe Mayorca.
Y continúa: “Con sorpresa he conocido a través de los medios de comunicación que todo lo que quedó escrito como modelo de gestión y aprobado por la Superintendencia de Salud no se ha cumplido, lo que ha llevado al pronunciamiento por parte de la Procuraduría ya conocido por la opinión pública”.
A continuación formula las siguientes preguntas:
“¿Si solo era cumplir con lo que estaba establecido en el modelo de gestión aprobado por la Superintendencia de Salud, porque (sic) no lo ha hecho? ¿Si ya se tenía una lista aprobada de las instituciones que harían parte de la red, porque (sic) no se han contratado? ¿En qué nivel de implementación se encuentra el modelo de atención diseñado por Prestasalud, mismo que fue evaluado y aprobado por una comisión de expertos y por la Superintendencia?”.
Y finaliza con los siguientes interrogantes:
“¿Porque (sic) no se ha implementado el paso a paso construido en conjunto con la Superintendencia de salud y que garantizaba evitar traumas en la transición? ¿Qué criterios ha tenido en cuenta para incumplir la aprobado por la Superintendencia al momento de la habilitación?”.
Este documento se suma a la convulsionada operación de Medimás, que completó siete semanas este martes. En este tiempo, sumado a las quejas de los pacientes en todo el país, se presentó la petición de organismos como la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo para que esta empresa sea intervenida.
La Superintendencia de Salud, encargada de la vigilancia y el control, si bien reconoció la semana pasada que Medimás solo tenía contratada el 60 por ciento de su red, aseguró que no era momento de hablar de intervenciones y que ante cualquier vulneración grave del servicio podría tomar medidas cautelares.
Briceño, por su parte, a nombre de Medimás, afirmó que los traumatismos en la atención están ocasionados por los servicios represados por los que no respondió Cafesalud.
SALUD
Comentar