Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, cada 19 de octubre se conmemora el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, que según datos de la misma entidad es el tipo de cáncer más común, con más de dos millones de casos en el mundo.Lea también: Radican proyecto de ley que beneficiará a pacientes de cáncer de mama

El autoexamen y la detección temprana son claves para evitar el avance de esta enfermedad.
123RF
En Colombia el panorama no es distinto, pues entre 2019 y 2020 se registraron 7.047 nuevos diagnósticos, una cifra que lo convierte en el tipo de cáncer con más casos nuevos entre los once priorizados por el Ministerio de Salud y el responsable de la mayor cantidad de muertes notificadas a la Cuenta de Alto Costo (3.056 mujeres fallecidas).
(Lea también: Eutanasia en personas sin inminencia de muerte revive el debate)
Según los informes, el promedio de edad de la población femenina que padece esta enfermedad es de 57 años; no obstante, el 19 por ciento de los casos nuevos diagnosticados en el país corresponden a mujeres con edades entre los 20 y los 45 años, una proporción que está en ascenso y evidencia la necesidad de fortalecer las acciones de prevención y detección temprana en los grupos poblacionales más jóvenes.
Le puede interesar: Por miedo al covid-19 se bajó la guardia frente al cáncer de mama
En este sentido, el acceso oportuno al tratamiento es fundamental para mejorar el pronóstico de la enfermedad y la calidad de vida de las mujeres que la padecen, así como garantizar el acceso a las pruebas de tamizaje (mediciones para establecer quiénes pueden padecer una enfermedad).
En el país, el promedio de días de espera para la confirmación del diagnóstico de cáncer de mama en 2020 fue de 36 días, y 60 hasta el primer tratamiento, datos que se configuran como un punto de partida para agilizar aún más este lapso para lograr que el acceso al tratamiento se inicie antes de los 30 días.
(Le recomendamos: Un marcador de células pulmonares puede predecir la gravedad del covid-19)
En Bogotá, por ejemplo, estos indicadores mostraron periodos de espera más cortos; en contraste, hay regiones que superan las cifras del promedio nacional.
Por otra parte, la proporción de casos nuevos que fueron diagnosticados en estadios tempranos mostró un incremento del 21 % en 2020 en comparación con 2016, año en el que se inició la gestión de riesgo en las mujeres por parte del Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo.Lea también: Proyecto de ley busca reconstrucción de senos por cáncer de mama
Así, el autoexamen es imprescindible para las mujeres a partir de los 20 años, así como acudir a los chequeos médicos de rutina y seguir las recomendaciones de los especialistas.
¿Cómo hacerse el autoexamen?El autoexamen, en cambio, se debe hacer 8 días después del periodo menstrual y después de la menopausia el mismo día cada mes. Los pasos para realizar el autoexamen de mama de forma correcta son los siguientes:
- Colóquese frente a un espejo, observe y revise ambos senos en busca de evidente asimetría, tamaño o forma, hoyuelos, desviaciones del pezón o descamación de la piel, especialmente en la areola.
- Mirando fijamente el espejo, coloque las manos detrás de la cabeza y manteniéndola fija, presione los codos hacia adelante, observando si hay hundimientos en la piel, el pezón o masas/abultamientos.
- Con el mismo fin, coloque las manos sobre las caderas y haga presión firmemente hacia abajo, inclinándose levemente hacia el espejo impulsando los codos y los hombros hacia adelante.
- Levante el brazo izquierdo por detrás de la cabeza con el codo en alto y con la mano derecha examine su mama izquierda. Inspeccione de manera cuidadosa deslizando en forma circular los tres dedos intermedios de la mano alrededor de la mama, comenzando en la periferia de la parte superior izquierda hasta llegar al pezón. Ponga especial cuidado en el área de la mama que se encuentra entre el pezón y la axila.
- Es importante que la mujer esté atenta a sus senos y si observa un signo de alarma como secreción espontánea amarillenta o sanguinolenta no inducida, acuda de inmediato al especialista.
- Acostada boca arriba con una almohada o toalla doblada debajo del hombro, levante el brazo y colóquelo sobre la cabeza, con la mano derecha palpe el seno izquierdo.
REDACCIÓN SALUD
Otras noticias- Así se pueden combinar vacunas para la tercera dosis
- Conozca la diferencia entre las EPS y las IPS
- ONU considera necesario transformar los sistemas de salud en Latinoamerica