Tres investigadoras de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, lograron aislar microorganismos presentes en la leche materna que contienen un potencial para mejorar el sistema gastrointestinal de los recién nacidos.
Por medio del análisis de 55 muestras de leche materna pudieron establecer que contiene microorganismos que podrían ser probióticos, los cuales ayudan a mejorar el sistema digestivo del recién nacido. Olga Inés Montoya Campuzano, docente de la Escuela de Biociencias y coordinadora del Laboratorio de Microbiología de Aguas y Alimentos; Yara Correa, microbióloga y estudiante de la maestría en biotecnología, y Alejandra Vargas, estudiante de ingeniería biológica de la facultad de Ciencias, fueron las autoras de la investigación.
El estudio, que busca ser un aporte para el Banco de Leche del Hospital General de Medellín, representa un avance en la materia, pues las tres expertas aislaron por primera vez microorganismos presentes en la leche materna, con lo que se puede pensar en posibles aplicaciones médicas o nutricionales en lactantes.
En ese hospital, cada mes se descartan más de 20 litros de leche por desconocimiento de su microbiota, por lo que conocer este aspecto se hace fundamental.
Las muestras recolectadas para esta investigación provenían de calostro, leche intermedia (de los primeros 3 meses de lactancia) y leche madura (de más de 3 meses).
Cabe subrayar que los probióticos son microorganismos que en determinadas dosis contribuyen a la salud del consumidor, mejorando el funcionamiento de la salud intestinal.
Los análisis que las estudiosas realizaron indican que la leche cruda tiene probióticos fundamentales para mejorar la calidad de vida de los recién nacidos por facilitar una rápida colonización de la microbiota del sistema gástrico y del intestino.
Como antecedente, es importante conocer que en el 2013, personal del Banco de Leche notó una disminución en la incidencia de la enfermedad enterocolitis necrotizante crónica en un 3,3 %, cuando la reserva no existía, y en el 2015 disminuyó a 0,22 %, cuando entregaron un informe después de dos años de su funcionamiento, según la investigadora Correa.
“Somos un microbioma, y por eso queremos darle a entender a la gente que es necesario incluir los probióticos en la dieta de los niños para que tengan buena digestión, se eviten las alergias y la irritabilidad en el colon”, aseguró la docente Montoya.
Las expectativas del trabajo no se limitaron a la caracterización, sino que también promovieron la lactancia materna, y además se proyecta la fabricación de suplementos encapsulados o líquidos.
ABC DEL BEBÉ
Comentar