La Superintendencia de Salud lleva a cabo un proceso de verificación para establecer si la Empresa Promotora de Salud Cafesalud, que recibió a los pacientes de la liquidada Saludcoop, está cumpliendo con la entrega de medicamentos, normalización de la red de prestación de servicios y la atención inmediata de los casos en donde se identificó riesgo de vida, tal como se comprometió en julio pasado.
Este viernes la Superintendencia de Salud entregó un balance sobre el estado de estos compromisos, mostrando avances en temas como la atención efectiva a los usuarios de alto riesgo y garantía de su red de servicios.
En el caso de la gestión de los casos priorizados, la EPS identificó a los pacientes de alto riesgo y destinó para ellos un grupo específico para efectuar la gestión y el trámite en el menor tiempo posible. Esto permitió que la solución a estos casos se diera en un 62 por ciento de manera inmediata; mientras un 12 por ciento ya fue gestionado y el 27 pro ciento restante se encuentra en trámite. (Lea: Cinco pecados de Saludcoop que siguen vivos)
Entre los pacientes cuya vida está en riesgo, a causa de las enfermedades que padecen, se cuentan 417 afiliados con cáncer, 30 afectados por males huérfanos, 95 con enfermedad renal crónica, 38 con diagnóstico de VIH y 153 con diabetes, que están concentrados en Bogotá, Antioquia, Santander, Valle y Cundinamarca.
En cuanto a la entrega de medicamentos, especialmente en las regionales de Santander, la costa atlántica y Boyacá, donde la situación era más crítica, “la EPS concentró sus esfuerzos en el abastecimiento de medicamentos de alto costo, hospitalarios y para enfermedades crónicas”, apunta el comunicado de la Supersalud. “Actualmente Cafesalud continúa trabajando con la industria farmacéutica para cubrir en el menor tiempo posible la entrega total de lo requerido”, agrega.
Por otra parte, durante julio y agosto se formalizaron 140 contratos con instituciones prestadores de servicios de salud y proveedores asistenciales, con vistas para mejorar en la normalización de la red de prestación de servicios.
“Este es un primer avance, continuaremos realizando acompañamiento para que la adopción de estas medidas garantice la prestación de los servicios a sus usuarios y se superen en su totalidad los aspectos críticos identificados en algunas regiones del país”, aseguró el superintendente de Salud, Norman Julio Muñoz.
Según informó la Superintendencia, la verificación de este proceso se hará semanalmente con esta EPS, la más grande del país con siete millones de afiliados, pero que no tiene cobertura en 233 municipios.
Datos oficiales indican que Cafesalud recibe 50.000 quejas mensuales, principalmente por inconvenientes en la asignación de citas con el médico familiar y la no entrega oportuna de medicamentos. Además, el promedio mensual de tutelas contra esta EPS y la antigua Saludcoop, que después de ser liquidada fueron transferidos sus beneficiarios a Cafesalud, registra un incremento del 17,4 por ciento al pasar del 2.712 en 2015 a 3.184 en el 2016.
VIDA