Colombia aplicó este lunes 146.193 dosis contra el covid-19, la cifra máxima a la que ha llegado el país en 41 días del Plan Nacional de Vacunación, y que equivale al triple del promedio diario mostrado este tiempo.
En total, se han administrado 1'965.054 dosis, en todo el territorio nacional. El 11,62 por ciento de estas fueron para completar esquemas, por lo que hasta el momento 228.486 personas ya recibieron sus segundas dosis y ya se consideran como inmunizadas.
Una mirada a estos números indica que el promedio de dosis aplicadas cada día es de 47.928, aunque viene aumentando gracias al ritmo marcado desde el pasado 24 de marzo, cuando las cifras se acercaron a las 100.000 inyecciones diarias.
(Lea también: Estudio encuentra que vacunas de Pfizer y Moderna evitarían contagios)
La aceleración también se confirma con el total de vacunas semanales, que arrancó en 48.150, subió a 121.469, llegó a 604.526 (entre el 10 y el 16 de marzo) en la cuarta semana y, tras un bajón la semana pasada, en seis días de la sexta semana ya van 665.515 dosis, el mayor hasta el momento.
Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia, asegura que la meta cercana del Gobierno es justamente que el número de dosis aplicadas cada semana superé las 600.000, lo que equivaldría a 85.000 inyecciones diarias.
Con ese ritmo de 600.000 semanales se llegaría a los 3 millones de dosis el 17 de abril, que es la meta del Gobierno en el segundo mes del Plan Nacional de Vacunación.
Y teniendo en cuenta que faltan 40 semanas para finalizar el año, con ese mismo presupuesto, para el 31 de diciembre se habrían administrado 24 millones de dosis.
(Consulte también: Así se distribuirán las primeras dosis de AstraZeneca en Colombia)
Esa cifra parece lejana aún del objetivo de vacunar al 70 por ciento de la población (35 millones de personas), que permitiría una inmunidad general frente al virus, pero hay que tener en cuenta varias consideraciones.
En el portafolio de vacunas adquirido por el país algunas requieren de dos dosis para garantizar la inmunidad completa (Pfizer, AstraZeneca y Sinovac) y otras solo una (Janssen). De esta última, por ejemplo, se aseguraron nueve millones de unidades.
A esto hay que sumar que las personas con antecedentes de covid-19 entran en las respectivas etapas con una sola dosis de Pfizer, según estableció el Ministerio de Salud.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, ha planteado que el ritmo de vacunación pueda llegar a 200.000 vacunas diarias, lo que permitiría alcanzar los 56 millones de dosis aplicadas al finalizar el año. Como es natural, esto depende del flujo de llegada de vacunas, algo que se espera mejore con el tiempo.
Por lo pronto, con varias resoluciones recientes, ya se terminaron de asignar a las regiones los 3’335.214 dosis que han aterrizado en el país y con las que se espera terminar de cubrir la primera etapa (mayores de 80 años y primera línea de atención hospitalaria) y avanzar lo más pronto posible en la segunda (personas de entre 60 y 79 años y el resto de los trabajadores de la salud).
(Puede seguir leyendo: Estos son los animales en los que OMS busca el origen del covid)
UNIDAD DE SALUD