La vacuna contra el covid-19 fabricada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca está bajo investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea del Medicamentos (EMA) por los casos de eventos adversos presentados en algunas pocas personas que recibieron dosis y desarrollaron trombos.
La EMA aseguró este martes que analiza si los casos reportados de tromboembolismo “son una coincidencia o un efecto secundario extraño” de esta vacuna, aunque dice seguir “firmemente convencida” de que sus beneficios contra el covid-19 superan sus riesgos.
En una rueda de prensa por videoconferencia desde Ámsterdam, la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, recordó que, durante los ensayos clínicos llevados a cabo por la farmacéutica, no fueron detectados casos de tromboembolismo posteriores a la vacunación.
(Lea también: Lo que deben saber pacientes con males autoinmunes sobre la vacunación)
El lunes, siete países europeos (Alemania, Francia, Italia, España, Eslovenia, Portugal y Letonia) se sumaron a la lista de aquellos que interrumpieron el uso de la vacuna de este laboratorio. Holanda, Irlanda, Noruega, Dinamarca, Austria, Islandia y Bulgaria ya habían decido suspender su aplicación, como lo hizo Suecia este martes.
Por lo pronto, Colombia sigue esperando un primer lote de 244.000 dosis de esta vacuna para finales de marzo o primeros días de abril. Estas llegarían en el segundo envío de biológicos del mecanismo COVAX a Colombia.
Cabe recordar que en diciembre el Gobierno anunció la compra de 10 millones de vacunas de este laboratorio a través de compra directa, aunque no se tiene claro aun cuando llegarán estas dosis.
En febrero, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) otorgó la Autorización Sanitaria para Uso de Emergencia (ASUE), que permanece sin modificaciones.
(Consulte: El mensaje al país de una enfermera que aplicó una inyección vacía)
Y esta entidad, justamente, emitió este lunes un comunicado en el que asegura que está haciendo un seguimiento permanente a través de la Red de Farmacovigilancia y está en contacto con las agencias regulatorias de los países europeos en los que se han reportado los eventos adversos “para que en caso de ser necesarios se adopten las medidas pertinentes”.
En concreto, el Invima sostiene que las vacunas de AstraZeneca que lleguen a través de COVAX estarán soportadas en la evaluación de eficacia y calidad de la OMS y las que aterricen por compra directa están amparadas por la Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia, que está condicionada por la información provista en los estudios clínicos y tiene en cuenta el comportamiento durante su aplicación en Colombia y el mundo.
(Lea además: 2.740 casos nuevos y 100 muertes más por covid-19 en Colombia)
UNIDAD DE SALUD
Comentar