A través de la resolución 400 del 25 de marzo, el Gobierno Nacional definió la distribución de las 244.800 dosis de vacunas de AstraZeneca contra el covid-19 que llegaron la semana pasada al país y que fueron las primeras de esta farmacéutica en aterrizar.
(Le puede interesar: Se revela el informe de la OMS sobre origen del covid-19 en China)
De acuerdo con el Ministerio de Salud, estas dosis tienen como objetivo terminar de inmunizar a los trabajadores de la salud dedicados a tareas asistenciales en la primera línea y al personal de apoyo, para lo cual se destinaron 13.030, y las 231.770 restantes tendrán como objetivo la vacunación del talento humano en salud que labora o hace sus prácticas en ciudades capitales y áreas metropolitanas y están en la segunda etapa.
La resolución indica que hasta el 17 de marzo había 351.059 personas inscritas en la plataforma Pisis y en el Sistema Integrado de Información Sispro y que pueden ser beneficiadas con este biológico.
(Lea también: Piden no bajar la guardia en medio del tercer pico de covid-19)
En tal sentido, este primer lote de la vacuna de AstraZeneca se distribuirá de la siguiente manera: 13.030 para la primera línea en ciudades capitales o áreas metropolitanas.
- Antioquia: 680
- Arauca: 40
- Atlántico: 740
- Barranquilla: 500
- Bogotá: 1.490
- Boyacá: 960
- Caldas: 130
- Caquetá: 740
- Cartagena: 210
- Casanare: 100
- Cesar: 150
- Chocó: 190
- Córdoba: 140
- Cundinamarca: 2.100
- Guaviare: 40
- La Guajira: 360
- Magdalena: 90
- Meta: 140
- Nariño: 110
- Norte de Santander: 1.240
- Quindío: 770
- Risaralda: 150
- San Andrés: 60
- Santa Marta: 620
- Santander: 340
- Sucre: 120
- Tolima: 500
- Valle del Cauca: 200
- Vichada: 120
(Consulte: El covid-19 fue la primera causa de muerte el año pasado)
Así se distribuirán 231.770 dosis para talento humano en salud de segunda línea en ciudades capitales o áreas metropolitanas.
- Antioquia: 32.120
- Arauca: 980
- Atlántico: 2.980
- Barranquilla: 1.010
- Bogotá: 75.000
- Boyacá: 1.530
- Caldas: 3.980
- Caquetá: 1.090
- Cartagena: 6.910
- Casanare: 1.760
- Cauca: 4.830
- Cesar: 4.220
- Chocó: 730
- Córdoba: 3.490
- Cundinamarca: 4.580
- Guaviare: 160
- Huila: 5.410
- La Guajira: 1.260
- Magdalena: 100
- Meta: 3.250
- Nariño: 5.000
- Norte de Santander: 4.980
- Putumayo: 470
- Quindío: 2.300
- Risaralda: 5.140
- San Andrés: 260
- Santa Marta: 2.500
- Santander: 12.450
- Sucre: 2.540
- Tolima: 4.110
- Valle del Cauca: 26.590
- Vichada: 40
Vale resaltar que esta asignación se realizó en múltiplos de 10 en razón a que esta vacuna viene disponible en viales de 10 dosis.
Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, recordó que el aplicativo Pisis se abrió de nuevo, hasta el 5 de abril, para que aquellos profesionales independientes que no tuvieron la posibilidad de inscribirse lo puedan hacer.
(No deje de leer: 'Colombia, ejemplo en el mundo en vacunar con equidad': Fernando Ruiz)
De acuerdo con el informe de vacunación más reciente, con corte al 28 de marzo, se habían aplicado en Colombia 1'818.861 dosis contra el covid-19, 194.296 de las cuales corresponden a segundas dosis para completar esquemas. Se administraron 91.937 este domingo.
UNIDAD DE SALUD