close
close

TEMAS DEL DÍA

EN VIVO: MANIFESTACIONES EN BOGOTá EN VIVO: FESTIVAL ESTÉREO PICNIC DESAFíO THE BOX ANáLISIS A LA REFORMA POLíTICA ULTRA AIR NO VENDE MÁS TIQUETES MAFE WALKER ATRACO A BUS INTERMUNICIPAL REFORMA PENSIONAL ABOGADO AIDA MERLANO RITUAL FUNERARIAS JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Acceso y equidad en la salud: notas del libro 'La batalla contra la pobreza'
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Juan Manuel Santos

El expresidente Juan Manuel Santos logró que se expidiera la Ley Estatutaria de Salud.

Foto:

JuanJo Martín. EFE

Acceso y equidad en la salud: notas del libro 'La batalla contra la pobreza'

El expresidente Juan Manuel Santos logró que se expidiera la Ley Estatutaria de Salud.
FOTO:

JuanJo Martín. EFE

El expresidente Juan M. Santos escribe de salud en un libro que será publicado por la U. de Oxford.


Relacionados:
Salud Libro Juan Manuel Santos A Fondo

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
REDACCIÓN EL TIEMPO
SS
29 de enero 2023, 09:04 A. M.
JU
Juan Manuel Santos
29 de enero 2023, 09:04 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Si hay un área en el que Colombia puede mostrar avances fundamentales en este siglo, y muy particularmente a partir del año 2010, es en la protección en salud para sus habitantes. No solo alcanzamos la cobertura universal –más del 95 % de la población tiene alguna clase de aseguramiento en salud–, sino que consagramos la salud como un derecho fundamental y unificamos los planes obligatorios de salud para que no existan más pacientes de primera y de segunda clase.

Presión arterial en niños: ¿en cuánto la deben tener y cómo mejorarla?
¡Agéndese! Puntos de vacunación en Bogotá, Medellín y Cartagena
La OMS examina si mantiene máximo nivel de alerta por el coronavirus

En los tres parámetros que mide la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestro país tiene hoy indicadores sobresalientes –sin desconocer, por supuesto, que subsisten muchos problemas y deficiencias–. Veamos. El primer parámetro que considera la OMS es qué porcentaje de la población tiene acceso a servicios de salud. En este aspecto, hemos pasado de una cobertura del 29,2 % en 1995 a un 55,6 % en el 2000 y a un 95,2 % en el 2019.

El segundo parámetro es el de cuántos tratamientos están incluidos en la oferta de salud para los pacientes. En este aspecto, Colombia tiene uno de los sistemas más generosos. Además, existe un mecanismo judicial –creado por la Constitución de 1991–, denominado acción de tutela, gracias al cual cualquier persona puede solicitar que se le realice un procedimiento o se le prescriba y entregue un medicamento, incluso si estos no están contemplados en los planes obligatorios de salud. En su inmensa mayoría, estas demandas son falladas con rapidez en favor de los solicitantes, lo que garantiza su derecho a la salud, si bien implica un alto costo económico para el Estado.

Mientras el gasto de bolsillo en salud en Colombia –parte que deben asumir de su bolsillo las familias– era del 20,6 %... el promedio de gasto de bolsillo en salud en A. Latina era del 42,7 %

  • FACEBOOK
  • TWITTER

El tercer parámetro que tiene en cuenta la OMS es el de qué porcentaje de los ingresos de las familias tiene que destinarse a gastos de salud. En este aspecto, tenemos uno de los porcentajes más bajos en el mundo, es decir, el peso de los gastos de salud para los hogares no es muy oneroso en virtud de que en su mayoría son cubiertos por el Estado.

De acuerdo con un estudio publicado en 2016 por la revista británica The Lancet, mientras el gasto de bolsillo en salud en Colombia –es decir, la parte del gasto en salud que deben asumir de su bolsillo las familias colombianas– era del 20,6 % del gasto total en salud, lo que implica que cerca del 80 % es sufragado con recursos públicos, el promedio de gasto de bolsillo en salud en América Latina era del 42,7 % (Universidad Icesi, 2016).

Dos sistemas 

A pesar del buen nivel de cobertura del sistema de salud en Colombia, cuando asumí la presidencia, me encontré con un panorama de terrible inequidad. En nuestro país hay dos sistemas de cobertura en salud: uno es el sistema contributivo, al que pertenecen todos aquellos que destinan un porcentaje de sus ingresos o de su salario para tener cobertura en salud ellos y sus familias. Este sistema incluye, sobre todo, a los trabajadores formales y a personas independientes de altos ingresos, que tienen capacidad económica para hacer aportes al sistema de salud.

El segundo sistema es el sistema subsidiado, en el que están aquellos trabajadores informales, independientes o desempleados que no tienen la capacidad de hacer aportes al sistema de salud.

Pues bien, los beneficios del plan obligatorio de salud para el régimen contributivo eran mayores y mejores que los del régimen subsidiado. En otras palabras, las personas de bajos recursos que no tenían un empleo formal y estaban afiliados al régimen subsidiado no tenían acceso a los mismos tratamientos, procedimientos y medicamentos que los afiliados al régimen contributivo.

(Lectura sugerida: Lepra, un antiguo estigma que sigue vigente).

Para dar ejemplos puntuales: procedimientos tan urgentes y delicados como una operación para extirpar cálculos en la vesícula o tan necesarios como una cirugía para corregir el reflujo estomacal no estaban incluidos en el plan de beneficios del régimen subsidiado. Los pacientes, a menudo agobiados por el dolor y con riesgo de morir, tenían que interponer acciones judiciales de tutela o llevar su caso ante comités especiales para que les autorizaran la intervención.

Todas las personas con aseguramiento en salud –es decir, más del 95 % de la población– tienen hoy el mismo plan de beneficios, no importa a qué régimen pertenezcan

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Conscientes de esto, y asumiendo un enorme esfuerzo fiscal, en 2012 expedimos un decreto unificando los beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado. A partir de entonces, se acabaron los pacientes de primera y segunda clase, lo que significó un importante avance en nuestra meta de lograr una mayor equidad entre los colombianos. Todas las personas con aseguramiento en salud –es decir, más del 95 % de la población– tienen hoy el mismo plan de beneficios, no importa a qué régimen pertenezcan.

Este fue un paso fundamental, pero nos faltaba algo más para lograr la anhelada equidad en el sistema de salud. Según el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia: La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. (…).

Esta es la consagración del derecho a la salud en la máxima norma del ordenamiento jurídico, pero para que este derecho fuera cabalmente aplicado se requería que el Congreso aprobara una ley estatutaria que lo reglamentara. Habían pasado más de veinte años desde la expedición de la Constitución, y esta tarea no se había hecho. Fue así como, con el ministro de Salud Alejandro Gaviria, nos propusimos promover esta ley en el órgano legislativo, y logramos que, en 2015, se expidiera la Ley Estatutaria de Salud, que consagra a la salud como un derecho fundamental autónomo, garantiza su prestación, lo regula y establece mecanismos de protección.

Avance pionero en el mundo 

Esta ley fue la primera ley estatutaria en Colombia para reglamentar un derecho social fundamental, y dejó absolutamente claro que el acceso a los servicios de salud debe ser integral, igual para todos y sin barreras administrativas. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia exaltó esta ley como un avance pionero en el mundo.

Un ejemplo puede iluminar la forma en que la Ley Estatutaria de Salud ha cambiado la prestación de este servicio esencial. Antes de ella, era común una práctica en las instituciones de salud que los medios denominaron, gráficamente, “el carrusel de la muerte”. 

Esta fue la primera ley estatutaria en Colombia para reglamentar un derecho social fundamental, y dejó absolutamente claro que el acceso a los servicios de salud debe ser integral, igual para todos

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Si una persona presentaba una emergencia médica y se dirigía a un servicio de urgencias en la clínica, hospital o centro de salud más cercano, a menudo no era recibida porque la empresa de salud –del régimen contributivo o subsidiado– a la que estaba afiliado no tenía convenio con la institución. Entonces lo enviaban a otro centro médico, y de allí a otro, hasta que –en no pocos casos– el paciente terminaba muriendo.

Luego de la expedición de la Ley Estatutaria de Salud quedó claro que es un deber inexcusable de toda entidad prestadora de servicios de salud atender, cuidar y prestar los servicios de emergencia que se requieran a cualquier persona que llegue con una urgencia médica, sin siquiera preguntar a qué empresa o régimen se encuentra afiliado, ni mucho menos si tiene recursos económicos para pagar cualquier tratamiento.

(Puede interesarle: El cuerpo no necesita un ‘detox’ para limpiarse).

Miles de vidas se han salvado gracias a esta disposición. Y no solo eso. La Ley Estatutaria de Salud fortaleció el control de precios a los medicamentos en toda la cadena hasta el consumidor final.

El Ministerio de Salud se aplicó a esta tarea, pues desde el 2006 se había liberado el precio de los medicamentos, y estos habían alcanzado, en algunos casos, niveles exorbitantes que ponían en riesgo la sostenibilidad del sistema y generaban un gasto importante para las familias. Hoy, más de mil ochocientos medicamentos tienen precio regulado, lo que ha significado al sistema de salud un ahorro superior a 5,5 billones de pesos (unos 1.375 millones de dólares). Tan solo el precio de los medicamentos contra la hepatitis C disminuyó en un 80 %, y en proporciones similares disminuyó el costo de medicamentos para problemas cardiacos, psicosis, epilepsia, hipertensión ocular, micosis, y hasta anticonceptivos.

Protección a la niñez 

Otras estadísticas reflejan los avances de los programas de salud, en especial en la protección de niños y mujeres en condición de pobreza. La mortalidad materna en el país por cada 100.000 nacidos pasó de 71,6 en 2010 a 45,3 en 2018; la mortalidad infantil (defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos) pasó de 12,7 en 2010 a 11,3 en 2018, y algo muy importante –porque es un factor que ayuda a perpetuar la pobreza–, alcanzamos la cifra de embarazo adolescente más baja en lo que va del siglo. Mientras en 2005, 20,5 % de las adolescentes (mujeres entre 15 y 19 años) eran madres o estaban embarazadas, este registro había bajado en 2015 al 17,4 %.

No cabe duda de que el hecho de que las adolescentes sean madres de manera prematura tiene implicaciones económicas y sociales. Son mujeres jóvenes que ven frustrados sus planes de estudiar y trabajar, que salen anticipadamente del sistema escolar y que, en caso de trabajar, reciben salarios insuficientes.

Mientras en 2005, 20,5 % de las adolescentes (mujeres entre 15 y 19 años) eran madres o estaban embarazadas, este registro había bajado en 2015 al 17,4 %

  • FACEBOOK
  • TWITTER

¿Cómo logramos esta importante reducción? Fortaleciendo y diferenciando los servicios en salud para jóvenes y adolescentes, dándole un carácter intersectorial a la problemática y facilitando el acceso a métodos anticonceptivos.

En suma: con voluntad política, trabajamos para mejorar la cuarta dimensión del IPM-CO (el indicador de pobreza multidimensional que pusimos en práctica) referente a la salud, en sus dos indicadores: no aseguramiento en salud y barreras de acceso a servicios de salud, dada una necesidad.

(Recomendamos: Virus del Papiloma Humano: ¿se puede vivir con esta ITS toda la vida?).

Lo hicimos no solo manteniendo la cobertura universal en salud, sino eliminando las diferencias entre el tratamiento a los pacientes de mayores y menores recursos, mediante la unificación de los planes de beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado; impulsando la Ley Estatutaria de Salud, que hizo de la salud un derecho fundamental exigible y acabó con el “carrusel de la muerte”, y controlando los precios de cientos de medicamentos.

No por nada, la Ocde, en su Informe del Sistema de Salud en Colombia del año 2016, afirmó lo siguiente: Colombia tiene un sistema de salud bien diseñado, con políticas ampliamente eficientes y con instituciones de las que podrían aprender otros países, el cual merece ser conocido internacionalmente. Colombia ha logrado para casi la totalidad de sus ciudadanos una protección financiera contra costos excesivos de cuidados de salud, al igual que una canasta de servicios idéntica para aquellos que tienen y los que no tienen empleo formal (Santos, 2020, p. 199)”.

Más noticias A Fondo

DIU, una larga historia / Sexo con Esther

Diabetes: ¿cómo los pacientes pueden prevenir el 'efecto amanecer'?

¿Son peligrosos estos efectos secundarios entre vacunados contra covid-19?

JUAN MANUEL SANTOS
EXPRESIDENTE DE COLOMBIA Y PREMIO NOBEL DE PAZ.

*Apartes sobre el tema de la salud en el libro La batalla contra la pobreza. Colombia: un caso de liderazgo, escrito por el expresidente Juan Manuel Santos. En él, expone elementos a considerar, ahora que se debate una reforma del sector. Lo publicará la Editorial de la Universidad de Oxford, en el segundo semestre de este año. 

SS
29 de enero 2023, 09:04 A. M.
JU
Juan Manuel Santos
29 de enero 2023, 09:04 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Salud Libro Juan Manuel Santos A Fondo
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Extraterrestres
07:27 p. m.
Invasión extraterrestre sería hoy 23 de marzo, según supuesto viajero del tiempo
Manifestaciones
09:49 p. m.
Manifestaciones en Bogotá en vivo: se presentan disturbios en la U. Nacional
Contenidolibre
12:00 a. m.
Joven bogotano con novia de trapo compartió fotos del ‘nacimiento’ de sus hijos
Actriz Porno
03:48 p. m.
Polémica por actriz porno que se desnudó en un parque y tuvo sexo con seguidores
más noticias
mar 23
'Reforma laboral pareciera más un pliego de peticiones sindicales': Procuraduría

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo