Este miércoles se cumple un mes calendario desde el arranque formal del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 y, de acuerdo con las cifras dadas a conocer por el Ministerio de Salud, con corte a las 11:59 p. m. del martes, es muy probable que el país logre la meta de aplicar un millón de dosis.
(De interés: Puntos de vacunación para mayores de 80 años sin cita en Bogotá).
En total, el país había aplicado 976.137 dosis hasta el martes, lo que representa un promedio de 34.862 en 28 días. Y aunque ese número está lejos de la capacidad real del sistema, lo cierto es que las cifras vienen mejorando rápidamente, tal como quedó demostrado en días como el 11 y el 12 de marzo, cuando se aplicaron más de 100.000 vacunas.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, le dijo a EL TIEMPO que en la medida en que el país cuente con abastecimiento suficiente puede llegar a las 200.000 punciones por día, un número que espera alcanzar en los próximos días tras el arranque ayer de la segunda etapa de la vacunación, que incluye al talento humano en salud no priorizado y a las personas entre 60 y 79 años.
(Lea también: ¿Tiene entre 60 y 79 años? Le llegó el turno de la vacunación)
Por lo pronto, el balance que hace Ruiz es positivo. Se ha logrado vacunar en 940 de los 1.123 municipios en el territorio nacional, es decir, se han administrado dosis en el 83,7 por ciento del país. Además, en la primera etapa de la vacunación ya se asignaron 1’003.309 unidades a los territorios, suficientes para cubrir al 85 por ciento de los 1’181.154 personas mayores de 80 años registradas en las bases de datos oficiales.
“En este tiempo hemos logrado varios resultados importantes. En primer lugar se ha consolidado la capacidad de los departamentos y territorios para toda la gestión logística de vacunas y la distribución desde el nivel nacional con entregas completas en menos de tres días. Es relevante también el manejo que se ha dado a la población con un agendamiento que creemos bastante bien estructurado”, afirma el ministro.
“Es de anotar que probablemente Colombia es el único país de Latinoamérica que está haciendo vacunación por agendamiento, lo cual además nos da una garantía frente a la posibilidad de que no tengamos efectos de contagio a partir de la misma asistencia, como se sospecha que ha sucedido en otros países”, afirma.
(Consulte: El mensaje al país de una enfermera que aplicó una inyección vacía)

Bogotá presenta un cumplimiento del 79,2 por ciento de acuerdo con las dosis asignadas por el Gobierno Nacional.
Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO
Más allá de este balance, un análisis a las cifras reportadas por el Gobierno deja ver que en el país han aterrizado 2’115.816 dosis, de las cuales se han asignado 1’429.685 a los territorios, se han entregado efectivamente 1’428.329 y se habían aplicado hasta el martes 976.137.
O, en otras palabras, se había logrado aplicar el 68,27 por ciento de las vacunas asignadas –algo así como dos de cada tres– y el 46,13 por ciento de las que ya se recibieron.
Cabe decir que esta responsabilidad recae directamente en los entes territoriales y en sus centros habilitados para tal fin. Y, en ese sentido, Cundinamarca presenta un porcentaje de cumplimiento del 99,6 por ciento de acuerdo con las dosis asignadas y entregadas, seguido del Vaupés (99,0 por ciento), Amazonas (95,7 por ciento), Caldas (79,5 por ciento) y Bogotá (79,2 por ciento).
En el otro extremo están Vichada, que solo ha aplicado el 37,1 por ciento; Sucre (34,9 por ciento), Chocó (33,8 por ciento) y Buenaventura (24,3 por ciento). Si bien estos porcentajes bajos arrastran el rendimiento del país, eso no impide decir que las zonas más pobladas tienen porcentajes favorables de cumplimiento.
Por ejemplo, en Bogotá se habían aplicado hasta el lunes el 21 por ciento del total; en Antioquia, el 13,86 por ciento; en el Valle, el 9,5 por ciento y entre Barranquilla y el resto del Atlántico, el 4,9 por ciento.
(Tal vez le interese: Qué responde el gremio de enfermería sobre casos de inyecciones vacías)
Estas cifras pueden ser tomadas como un ensayo, dado que el objetivo debe centrarse en sumar día a día para alcanzar la meta del 70 por ciento de la población
Julio Castellanos, director del Hospital Universitario San Ignacio, en el que hay uno de los puestos de vacunación más grandes del país, dice que este ha sido un mes de aprendizaje en razón a que se aplican vacunas nuevas, empezando por personas mayores y en medio de seguimientos que son complejos. “Esto ha permitido ver que algunos pasos del proceso requieren ajustes, como facilitar el sistema de registro y procurar aliviar la desconfianza de la gente”, afirma.
El infectólogo Carlos Eduardo Pérez dice que si bien es un buen comienzo, el verdadero triunfo será finalizarlo. “Es un proceso lento, pero es importante corregir dificultades inexcusables. Cualquier persona priorizada debería poder vacunarse en cualquier puesto habilitado para no seguir segmentando a la población por EPS”, sostiene.
A su vez, la salubrista Elizabeth Beltrán dice que el proceso de vacunación debe ser visto como un derecho alejado de intereses políticos. “Es urgente que la población sea la beneficiada sin mayores trabas en razón a que cuando haya volúmenes grandes pueden presentarse traumatismos”, señala.
(Le recomendamos: Lo que deben saber los pacientes reumatológicos sobre la vacunación)
“Estas cifras pueden ser tomadas como un ensayo, dado que el objetivo debe centrarse en sumar día a día para alcanzar la meta del 70 por ciento de la población”, remata César Burgos, expresidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas.
UNIDAD DE SALUD