El reporte anual sobre derechos humanos de Estados Unidos destacó a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), por sus acciones eficaces “para responsabilizar a los autores de graves violaciones de los derechos humanos en conformidad con el derecho internacional”.
Dicho reporte, publicado hoy por el Departamento de Estado, es el primero del Gobierno de Joe Biden, presidente de Estado Unidos, respecto a este tema.
Menciona que Colombia aún tiene problemas en materia de derechos humanos como los actos arbitrarios y homicidios por parte de la Fuerza Pública, de grupos armados ilegales, guerrillas o bandas criminales, tortura, desaparición, libertad de prensa, asesinatos a líderes sociales, corrupción, participación política, entre otros.
Destaca, especialmente, el papel que la JEP ha tenido para exigir responsabilidades a los autores de graves crímenes. En este sentido, resaltan los avances obtenidos en el Caso 003: Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado o “falsos positivos”, cometidos por la Primera, Segunda, Cuarta y Séptima División del Ejército Nacional.
(Lea: Le sale dueña a computador de testigo contra Uribe que revisa Fiscalía)
Señalan también las 250 versiones voluntarias que recibió la JEP. Las cuales permitieron a los investigadores encontrar la fosa común de presuntos “falsos positivos” en el cementerio Las Mercedes en Dabeiba, Antioquia. Y el caso del general retirado, William Henry Torres Escalante, quien “admitió su responsabilidad por los falsos positivos ante la JEP y pidió disculpas a los familiares de las víctimas”.
El informe menciona que en 2019 hubo denuncias sobre las órdenes militares instruían a comandantes del Ejército a duplicar resultados de sus operaciones contra las guerrillas, bandas criminales y grupos armados ilegales.
(Le puede interesar: Expresidente Juan Manuel Santos va a la Comisión de la Verdad)
Además, señalan que la JEP ha continuado con las investigaciones de sus 7 macro casos priorizados con “con el objetivo de identificar patrones y establecer vínculos entre los perpetradores, con el fin último de identificar a los más responsables penalmente de los abusos más graves durante el conflicto”.
(Lea: El pueblo que adoptaba muertos de la guerra comenzará a desenterrarlos)
POLÍTICA
Twitter: @PoliticaET