Mientras las Farc ultimaban la logística de su décima conferencia en los llanos del Yarí (entre Caquetá y Meta), la delegación de paz de esa guerrilla, que ya se encuentra en ese sitio para ratificar su transformación en movimiento político legal, recibió el jueves la visita de un equipo encabezado por el comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo.
(Salen 24 guerrilleros de cárceles rumbo a la cumbre de las Farc)
El propósito era precisar, con el Secretariado de las Farc, los puntos exactos donde se concentrará la guerrilla para el cese bilateral del fuego. Y, en efecto, quedó acordado que tras evaluar las condiciones de esas zonas el número final serán 27 puntos, y no 28.
De las 22 zonas verdales que se habían previsto, se descartaron dos. En Arauca ya no serán dos sino una ubicada en la vereda Bocas del Ele, en el municipio de Arauquita. Y la que estaba prevista en Planadas, municipio del Tolima, también quedó descartada.
(Además: Décima y última conferencia de las Farc será para explicar acuerdos)
El Gobierno y la guerrilla también precisaron que en Guaviare quedarán dos y no tres puntos de concentración. Uno en la vereda La Colina del municipio de El Retorno, y otro en la vereda Charras, de San José del Guaviare.
En cuanto a los campamentos ya no serán 6, como se tenía previsto, sino 7. Se añadió uno en el municipio de Anorí (Antioquia), en la vereda El Carmín.
(Lea el texto completo y definitivo del acuerdo final de paz)
Entre las personas que acompañaron al comisionado Jaramillo a los llanos del Yarí estaban el general Javier Flórez, quién lidero por el Gobierno la subcomisión técnica del fin del conflicto; el francés Jean Arnault, jefe de la misión de verificación de la ONU, y el general argentino Javier Pérez, quien comandará el equipo de observadores internacionales.
De parte de las Farc estuvieron ‘Iván Márquez’, jefe de la delegación de la guerrilla en La Habana; los negociadores ‘Pastor Alape’, ‘Pablo Catatumbo’ y ‘Ricardo Téllez’. También, ‘Mauricio Jaramillo’, delegado del Secretariado para los diálogos exploratorios.
En el encuentro también quedó listo el cronograma para la entrada en vigor del mecanismo tripartito (Gobierno, Farc y ONU) que verificará el cese del fuego en esos 27 puntos.
(Además: Guía práctica para entender los acuerdos de paz)
Así, a partir del 27 de septiembre, es decir un día después de la firma del Acuerdo Final de Paz en Cartagena, Naciones Unidas iniciará el despliegue de sus observadores a nivel nacional.
Sin embargo, el desplazamiento de todos los verificadores hacia los puntos concretos de concentración de las Farc se hará entre el 6 y el 10 octubre. El jueves también se acordó que un día después de la firma de la paz se instalará la Comisión de Seguimiento que verificará la implementación de todo lo acordado en La Habana. En ella estarán tres delegados del Gobierno y tres de las Farc.
(Lea tambiénn: Presos que van a conferencia regresarán en ocho días a penales)
Esa instancia contará con la participación de la ONU, dos personajes reconocidos a nivel internacional y el apoyo técnico de la U. de Notre Dame.
EL TIEMPO
Comentar